En este momento estás viendo ¿Y si combinamos el modelo de «Los 3 amigos» con OKRs para gestionar proyectos ágiles?

¿Y si combinamos el modelo de «Los 3 amigos» con OKRs para gestionar proyectos ágiles?

Introducción

Ayer me puse a repasar una parte del contenido del curso de Gestión de Proyectos Ágiles que dicto desde elearning-total.com, y que inicia el próximo 27 de julio, y me puse a pensar en la cantidad de prácticas y herramientas que tiene a disposición todo gerente de proyectos ágiles y que debe conocer para decidir qué usar de acuerdo al escenario o situación que se le presente.

Por otra parte ahora está presente en nuestras vidas la inteligencia artificial, tema no menor por cierto, tema que estaré tratando en otro artículo porque merece su total atención.

Volvamos al tema central: Sabemos que tenemos por un lado el modelo de «Los 3 amigos» y por el otro lado a los OKRs, entonces pensé…¿y si los combinamos? y de ahí surgió la idea de este artículo que será por así decir, un extracto si se quiere, ya que el detalle lo estaré tratando durante el curso en el módulo que corresponde.

Entrando en el tema: ¿Qué son los OKRs?

Los OKRs se entiende como la metodología de definición y seguimiento de objetivos que ayuda a alinear equipos y organizaciones en torno a resultados medibles, y se basa en dos elementos:

Objective (O): ¿Qué se quiere lograr?. Es cualitativo, inspirador y significativo.

Key Results (KRs): ¿Cómo sabemos que estamos logrando ese objetivo?. Son medibles, específicos y cuantificables.

Los OKRs se entiende como la metodología de definición y seguimiento de objetivos que ayuda a alinear equipos y organizaciones en torno a resultados medibles, y se basa en dos elementos:

  • Objective (O): ¿Qué se quiere lograr?. Es cualitativo, inspirador y significativo.
  • Key Results (KRs): ¿Cómo sabemos que estamos logrando ese objetivo?. Son medibles, específicos y cuantificables.

¿Cómo se implementan los OKRs?

  1. Definimos los Objetivos (O):
    • Deben ser claros, ambiciosos y motivadores.
    • Se recomienda tener entre 1 y 3 objetivos por equipo o nivel organizacional.
  2. Definimos los Resultados Clave (KRs):
    • Entre 2 y 5 por objetivo.
    • Cada KR debe estar formulado como un indicador claro de éxito.
    • No son tareas, sino resultados concretos.
  3. Implementamos el ciclo (normalmente trimestral):
    • Inicio del ciclo: Definición colaborativa de OKRs.
    • Durante el ciclo: Seguimiento regular (semanal o quincenal).
    • Fin del ciclo: Evaluación del grado de logro y aprendizaje.
  4. Tenemos en cuenta los niveles de aplicación:
    • Organizacional: OKRs estratégicos.
    • Equipo: OKRs tácticos.
    • Individual (opcional): OKRs personales alineados.

¿Podemos integrarlos en entornos ágiles? SI, totalmente, es la idea.

  • Complementa la visión de valor en ciclos iterativos.
  • Se alinea con el enfoque incremental de entrega.
  • Fortalece la autonomía del equipo, al darle claridad sobre impacto y resultados.
  • Ayuda a conectar el “por qué” del trabajo diario con los objetivos del negocio.

Punto para reflexionar: En Miro, para darte un ejemplo de herramienta que puedes usar, tenemos varios templates que se pueden usar. Por otra parte y no menor, deberíamos mantener un diálogo directo y frecuente con el o los responsables del negocio para crear verdadero valor con la implementación de OKRs.

Entrando en el tema: ¿Qué es eso del modelo de «Los 3 amigos»?

El modelo de los 3 amigos no es una reunión específica, sino un enfoque continuo que promueve conversaciones significativas entre las personas que piensan, construyen y prueban cada funcionalidad. Así, todos comparten una misma visión de lo que significa “valor entregado”.

El modelo de “Los 3 Amigos” es una práctica colaborativa muy utilizada en entornos ágiles. Su propósito es asegurar que todos los integrantes clave de un equipo entiendan y aporten valor a una historia de usuario antes de desarrollarla.

¿Quiénes son los tres amigos?

  1. Negocio (Product Owner o Analista Funcional): aporta el qué y el por qué del requerimiento.
  2. Desarrollo (Desarrollador/a): evalúa la viabilidad técnica y cómo implementarlo.
  3. Calidad (Tester): define cómo validar que el requerimiento se cumpla correctamente, y también en algunos casos la viabilidad técnica.

¿Por qué es importante?

Porque al juntar estas tres perspectivas desde el principio, se evitan malentendidos, se anticipan problemas y se definen mejores criterios de aceptación. Esto genera historias más claras, completas y listas para ser desarrolladas con menor riesgo.

Punto para reflexionar: ¿Es sencillo lograr que se produzcan esas reuniones? No, porque hay que considerar que el gerente del área correspondiente debe autorizar su grado de afectación y eso conlleva un costo y alguien debe determinar a qué centro de costos imputarlo, ¿y por cuánto tiempo? ¿Una alternativa de solución? Ponerse de acuerdo de entrada y antes de cada ciclo anual en celebrar una Planificación Estratégica en la que estén involucrados todos, el área de negocio y el área de tecnología, como de mínima. ¿Sencillo? Claro que no porque la organización debe tener una cierta madurez.

En resumen:

El modelo de los 3 amigos no es una reunión específica, sino un enfoque continuo que promueve conversaciones significativas entre las personas que piensan, construyen y prueban cada funcionalidad. Así, todos comparten una misma visión de lo que significa “valor entregado”.


Curso que dicto desde la plataforma de elearning-total

En un contexto profesional cada vez más dinámico y cambiante, la agilidad se convierte en un elemento esencial para la gestión exitosa de proyectos. Esta capacitación brinda una formación integral en metodologías ágiles, enfocándose en prácticas efectivas como Scrum, Kanban y herramientas colaborativas. A lo largo de las 8 unidades, se abordan los fundamentos de la agilidad, la planificación adaptativa, el trabajo en equipo, el seguimiento del desempeño y la mejora continua. Además, este curso incorpora una introducción a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) como recurso innovador para potenciar la gestión de proyectos, mostrando cómo su correcta integración puede agilizar la resolución de problemas y optimizar la colaboración del equipo. Contar con esta capacitación universitaria representa una ventaja competitiva clave para los profesionales que desean liderar proyectos con flexibilidad, efectividad y orientación a resultados. La certificación de la Universidad Tecnológica Nacional respalda la calidad del aprendizaje y posiciona al egresado como un perfil actualizado y preparado para enfrentar desafíos actuales y futuros en gestión de proyectos. La experiencia nos demuestra que difícilmente se aprende solo, es por lo que expertos te dictarán CLASES EN VIVO, para que puedas interactuar con ellos, de forma idéntica a la experiencia vivida en una clase presencial, y en caso de no poder asistir, podrás ver la grabación las veces que desees.

¿Cómo surgió la idea de combinar el modelo con la metodología?

Hasta aquí te he compartido dos grandes conceptos, el del modelo de «Los 3 amigos» y el de la metodología de OKRs, como para poder comprender lo que viene. ¿Cómo lo pensé? Me detuve en algunas de las problemáticas que enfrenta todo equipo ágil durante el transcurso de un proyecto y de esa manera, pensar cómo una alternativa de combinación como la que planteo puede estar ofreciendo alguna solución y/o herramienta al gerente de proyectos ágiles.

¿Por qué algunos equipos ágiles no logran entregar valor real, incluso cuando cumplen con sus Sprints?

Es una pregunta que escucho con frecuencia en comunidades de práctica, sesiones de coaching y encuentros entre líderes ágiles. ¿La respuesta se encuentra en la metodología… o casi siempre puede estar en la ejecución colaborativa y/o el foco en resultados?

Durante las instancias clave de un proyecto ágil —toma de requerimientos, planificación, desarrollo, revisión, retrospectiva y refinamiento— surgen problemas comunes que terminan afectando la calidad del producto (aunque también del proceso en muchos casos), la moral del equipo y la confianza del negocio:

⚠️ Historias de usuario mal comprendidas o sin criterios de aceptación claros.
⚠️ Sprint Planning donde solo el PO habla y el equipo asiente por compromiso.
⚠️ Cambios de prioridad a mitad del Sprint sin un marco para gestionarlos.
⚠️ Sprint Reviews desorganizadas o sin presencia activa de stakeholders.
⚠️ Retrospectivas sin continuidad real de mejora.
⚠️ Refinamientos que parecen reuniones para “llenar tiempo”, más que para preparar valor.

¿Cuántas situaciones más has experimentado? (Contámelas en LinkedIn porfa)

Estas situaciones no solo generan frustración. También diluyen la entrega de valor y crean una falsa sensación de avance, y hasta ciertos conflictos internos.

Aquí es donde entra en juego una combinación que puede resultar poderosa y que a menudo no se tiene muy en cuenta:
👉 El modelo de “los 3 amigos”
👉 y la implementación sistemática de OKRs por instancia del ciclo ágil.

El Project Manager Ágil —en colaboración con Product Owners, Scrum Masters, Desarrolladores y Testers— puede tener un rol decisivo si adopta estas dos prácticas no solo como herramientas, sino como parte de una cultura de foco, alineación y aprendizaje continuo.

📌 Imaginá un Refinamiento donde cada historia tiene validación cruzada desde negocio, técnica (desarrollo, seguridad, base de datos, redes, infra, otros) y calidad.
📌 O una Review donde el feedback se traduce en acciones visibles en el backlog.
📌 O una Retrospectiva donde las acciones de mejora tienen responsables, fechas y seguimiento real.

Todo eso es posible. Y todo eso puede medirse. ¿Representa un gran desafío? Claro que si.

Por lo tanto, debemos desarrollar un marco de prácticas basado en estos dos enfoques, que le dé herramientas al Project Manager Ágil sin invadir el espacio del PO ni del SM, pero convirtiéndolo en un verdadero facilitador del ciclo de valor ágil.

Si liderás proyectos ágiles, gestionás QA o simplemente querés entender cómo convertir a tu equipo en una unidad de alto rendimiento orientada a resultados… esta idea de combinación puede darte el marco que estás necesitando.


¿Quieres seguir la publicación en LinkedIn?

La publicación contiene una presentación con más contenido que explica un poco del cómo.


Vista General del Marco de Prácticas

Objetivo General

Implementar un modelo operativo para el Project Manager Ágil que integre el enfoque de los «3 amigos» y el uso de OKRs en cada instancia clave del ciclo ágil, maximizando la alineación, colaboración y entrega de valor.


Ejes de Implementación

  • Modelo de los 3 Amigos: colaboración activa entre Negocio (PO), Desarrollo (Devs) y QA (Testers) en todas las fases.
  • Rol del Project Manager Ágil: integrador, facilitador y gestor de contexto, sin superponer funciones del PO ni del SM.
  • OKRs por Instancia Ágil: objetivos y resultados clave para medir el éxito de cada fase del ciclo ágil.

Instancias Cubiertas con OKRs Específicos

InstanciaObjetivo de OKR Clave
Toma de RequerimientosLevantamiento claro, validado, colaborativo y trazable.
Sprint PlanningPlanificación alineada, participativa, realista y medible.
Desarrollo del SprintCumplimiento del compromiso, flujo continuo, resolución de impedimentos y calidad entregada.
Sprint ReviewValor demostrado, feedback efectivo, backlog actualizado.
Sprint RetrospectiveAcciones de mejora definidas, seguidas y escaladas si es necesario.
Refinamiento del BacklogHistorias comprensibles, estimadas, testables y priorizadas con participación transversal.

Matriz de Responsabilidades Transversales (resumen)

Instancia / ActividadPM Agile: Integra & MonitoreaPO: Define ValorSM: FacilitaDevs: ConstruyenQA: Verifican
RequerimientosCoordina y validaPriorizaAcompañaEvalúa viabilidadEvalúa criterios
Sprint PlanningAlinea y soportaSeleccionaFacilitaEstima y se comprometeEvalúa esfuerzo
Desarrollo del SprintMonitorea y desbloqueaConsultaProtegeEjecuta tareasTestea entregables
Sprint ReviewCoordina y midePresentaFacilitaMuestra avancesValida entregas
Sprint RetrospectiveEscala mejorasParticipaGuíaPropone mejorasMejora QA
RefinamientoGarantiza claridadLidera contenidoColaboraEstima y aclaraEvalúa cobertura

Beneficios de la Implementación

  • Visibilidad y trazabilidad del valor entregado.
  • Mejora continua respaldada con datos (cualitativos y cuantitativos).
  • Alineación organizacional entre objetivos, backlog y ejecución.
  • Cultura de colaboración efectiva y respeto de roles.

Acciones que se pueden implementar

  • Diseño de tableros de seguimiento de OKRs por instancia.
  • Integración de indicadores clave en herramientas de gestión (Jira, Confluence, dashboards).
  • Formación de equipos para adopción plena del modelo.

Conclusión

Mediante OKRs y el modelo de «los 3 amigos» podemos lograr transformar la gestión ágil en una práctica medible, colaborativa y orientada al negocio.

Como te había adelantado al comienzo, este contenido es un extracto del tema que elaboré y cuyo contenido completo lo doy durante el curso, pero quise compartir contigo una pequeña muestra para que te sirva de guía y línea de investigación.

Hasta aquí no he mencionado en ningún momento incluir Inteligencia Artificial, ¿Qué sucedería si nos pusiéramos a pensar en ello? 🙂

Gus Terrera

Apasionado por el agile testing y la ia.