A partir de un contenido publicado por Karina Echeverria desde LinkedIn (enlace) y que despertó mi atención, me planteé ¿Porqué no tomar el contenido y «pasarle» un prompt que tengo con el que aplico «análisis con pensamiento crítico»?
El texto original es el siguiente:
¿Te ha pasado algo similar como PO o líder de producto? ¿Cómo gestionas el equilibrio entre entusiasmo técnico y enfoque en el cliente?
¿Porqué tu producto no está funcionando como esperabas?
Antes de seguir desarrollando, pregúntate:
- ¿Qué te hizo crear este producto?
- ¿Recibiste feedback real de algún usuario?
- ¿Sobre qué hallazgos comenzaste a construir?
- ¿ Qué indicadores estás midiendo?
Error común: Desarrollar un producto y luego salir a buscar usuarios.
Lo correcto es: Buscar problemas reales que necesitan ser resueltos.
¿Qué puedes hacer?
- Habla con tus usuarios. Pide feedback y escucha con atención.
- Haz entrevistas, escucha sus dolores, pero si puedes: ¡No las hagas tú!
- Cuando estás muy enamorado del producto, cuesta más tomar decisiones difíciles.
No priorices por:
- Lo que es fácil de desarrollar.
- Lo que hacen otras apps
- «Esto se ve bien»
Prioriza por impacto en el problema del usuario.
Define indicadores:
Los monetarios…vendrán después.
A continuación, presento el resultado de la evaluación de la validez general del contenido, seguido de una síntesis de recomendaciones.
1. Cuestionando todo: Profundizando en las afirmaciones
El texto presenta una serie de preguntas retóricas y afirmaciones directas que buscan guiar al lector hacia una perspectiva centrada en el usuario.
- Validez General: La premisa central («tu producto no está funcionando como esperabas») es un punto de partida relevante y frecuente en el desarrollo de productos. Las preguntas iniciales son útiles para la introspección.
- Puntos a Cuestionar:
- «¿Qué te hizo crear este producto?»: Aunque es una pregunta válida, la respuesta no siempre es la causa principal del fallo. Un producto puede haber sido creado por una necesidad genuina y aún así fallar por una mala ejecución, cambios de mercado o competencia.
- «Error común: Desarrollar un producto y luego salir a buscar usuarios.»: Si bien es una advertencia importante, la palabra «error» puede ser muy fuerte. En algunos contextos (productos muy innovadores sin mercado conocido, investigación pura), un grado de «desarrollo antes de la búsqueda masiva» es inherente. Es más preciso hablar de un riesgo alto o una práctica menos eficiente que de un error absoluto.
- «No las hagas tú!» (las entrevistas): Esta es una afirmación contundente. Si bien es cierto que el creador puede tener sesgos, esta recomendación podría desalentar a emprendedores con recursos limitados que no tienen otra opción. Podría matizarse con «si es posible, delega las entrevistas para evitar sesgos» o «si las haces tú, sé extremadamente consciente y entrena para mitigar tus propios sesgos».
2. Análisis de datos: Identificando patrones y sesgos
El texto busca guiar al lector a diferenciar entre hechos y opiniones, aunque las «opiniones» se presentan como verdades.
- Validez General: El patrón principal es una clara orientación hacia el pensamiento «Lean Startup» y «Diseño Centrado en el Usuario». La insistencia en el feedback, la identificación de problemas reales y la priorización por impacto en el usuario son pilares de estas metodologías, las cuales tienen una validez empírica demostrada en la industria tecnológica.
- Identificación de Sesgos:
- Sesgo «Lean/Customer-Centric»: Todo el contenido respira esta filosofía. Esto no es intrínsecamente malo, pero limita la consideración de otras perspectivas (por ejemplo, innovación disruptiva que crea un mercado nuevo, o productos impulsados por avances tecnológicos puros sin una «necesidad» pre-existente obvia).
- Sesgo contra la «facilidad de desarrollo» o «lo que se ve bien»: Si bien es crucial no priorizar solo por estos motivos, en fases tempranas o para la validación de concepto, la facilidad de desarrollo y la estética pueden ser factores habilitadores para obtener algo en manos de los usuarios y recibir feedback.
3. Consideración de diferentes perspectivas: Ampliando la comprensión
El texto promueve una visión específica sin explorar explícitamente puntos de vista alternativos.
- Validez General: La insistencia en «hablar con los usuarios» y «escuchar sus dolores» es una excelente práctica que a menudo se subestima, especialmente en equipos muy orientados a la ingeniería.
- Perspectivas Alternativas no Exploradas:
- Innovación Pura/Visionaria: ¿Qué sucede con productos como el iPhone original, donde el usuario no «pidió» un smartphone con pantalla táctil, sino que fue una visión disruptiva que creó una nueva necesidad? El texto no aborda cómo el pensamiento crítico se aplica a la creación de mercados completamente nuevos.
- Priorización Técnica/Estratégica: En empresas más grandes, las prioridades a veces se basan en habilitadores tecnológicos, deuda técnica o movimientos estratégicos que no siempre se alinean directamente con un «problema del usuario» inmediato, pero son cruciales para la sostenibilidad a largo plazo. El texto simplifica la priorización a una sola métrica («impacto en el problema del usuario»).
4. Práctica del razonamiento lógico: coherencia y argumentación
El texto presenta una estructura lógica de pregunta-problema-solución-priorización-medición.
- Validez General: La secuencia de razonamiento es coherente dentro de su marco. Si el producto no funciona, las causas se buscan en la falta de conexión con el usuario, y las soluciones se centran en restablecer esa conexión.
- Posibles Saltos Lógicos/Generalizaciones Apresuradas:
- La conclusión de que «Los monetarios… vendrán después» es una generalización que no siempre se aplica. En algunos modelos de negocio (SaaS, e-commerce), la rentabilidad o los indicadores monetarios son métricas de corto o mediano plazo cruciales para la viabilidad del producto. Es más preciso decir que la monetización sostenible a menudo deriva de un valor de usuario bien establecido, pero la «llegada» de los monetarios no es una garantía ni algo siempre pospuesto indefinidamente.
- La implicación de que la falta de funcionamiento del producto se debe siempre a no haber buscado problemas reales o usuarios es una simplificación excesiva. Otros factores como la ejecución técnica, la estrategia de marketing, el timing o la competencia también juegan un rol crítico.
5. Toma de decisiones informadas: implicaciones prácticas
El texto ofrece acciones claras para rectificar la situación de un producto que no funciona.
- Validez General: Las acciones sugeridas («Habla con tus usuarios», «Haz entrevistas», «Prioriza por impacto en el problema del usuario», «Define indicadores») son pasos concretos y generalmente muy recomendables para cualquier equipo de producto que enfrente desafíos.
- Consideraciones para la Implementación:
- «No las hagas tú» (las entrevistas): Si bien el consejo es válido para mitigar sesgos, la implementación debe considerar los recursos. Para equipos pequeños, la alternativa es ser extremadamente consciente de los sesgos y entrenarse para una escucha activa y empática, registrando fielmente las observaciones.
- Definición de Indicadores: La categorización (Corto, Mediano, Largo Plazo) es útil. Sin embargo, en la práctica, la interconexión entre ellos es vital. Un «uso» (corto plazo) debe eventualmente traducirse en «recurrencia» (mediano) y luego en «conversión/rentabilidad» (largo). Los equipos deben entender cómo cada indicador contribuye a la salud general del negocio, no solo al problema del usuario.
Síntesis de recomendaciones con perspectiva crítica y saludable
Basado en el análisis anterior, estas son las recomendaciones clave para quienes reciban este contenido, buscando un enfoque equilibrado y práctico:
- Adoptar una Mentalidad de Indagación Constante: El valor principal del texto reside en su llamado a la introspección y a no dar nada por sentado. Se recomienda a los líderes de producto y POs cuestionar activamente sus suposiciones iniciales y las fuentes de inspiración de sus productos, especialmente cuando el rendimiento es insatisfactorio.
- Abrazar el Enfoque en el Usuario, con Matices: La insistencia en «hablar con los usuarios» y «buscar problemas reales» es fundamental. Se aconseja a los equipos priorizar consistentemente el entendimiento profundo de las necesidades y dolores del usuario. Sin embargo, deben reconocer que la innovación a veces puede descubrir necesidades latentes en lugar de solo resolver problemas expresados, y que la búsqueda de usuarios es un proceso iterativo que puede comenzar con hipótesis y prototipos.
- Gestionar el Sesgo del Creador y las Limitaciones de Recursos: Es crucial ser consciente del «enamoramiento con el producto». Si bien delegar entrevistas es ideal para mitigar sesgos, cuando los recursos son limitados, los propios líderes de producto pueden realizar las entrevistas, siempre y cuando se esfuercen conscientemente por la objetividad, escuchando más que dirigiendo, y validando hipótesis de forma estructurada.
- Priorizar con un Marco Holístico: La recomendación de «priorizar por impacto en el problema del usuario» es excelente. Sin embargo, se sugiere a los equipos considerar también la viabilidad técnica, el contexto del mercado, la estrategia de negocio y los habilitadores tecnológicos como factores adicionales en la priorización. Una priorización efectiva es un acto de equilibrio entre el deseo del usuario, la capacidad técnica y los objetivos comerciales.
- Definir y Vincular Indicadores Claramente: La categorización de indicadores es muy útil. Se recomienda a los equipos no solo definirlos, sino también establecer cómo los indicadores de corto plazo (uso, fricción) se conectan lógicamente con los de mediano plazo (recurrencia, adopción) y finalmente con los de largo plazo (conversión, rentabilidad). Entender esta cadena de valor asegura que las métricas no sean silos aislados y que las acciones se orienten a resultados de negocio sostenibles, reconociendo que los aspectos monetarios son una validación crucial del valor generado.
Punto para reflexionar: Aplicar «pensamiento crítico» conlleva una metodología estudiada y probada, y como tantas otras cosas, evolucionando. Lo fantástico que ahora ocurre es que dicha metodología puede ser impulsada mediante IA para analizar un contenido y luego, como en todos los casos, evaluar el contenido generado.