La charla impartida por Felipe Farías, durante la 9na edición del Testing en Chile, se centró en la imperiosa necesidad de establecer estructuras robustas para la organización y visibilidad de las pruebas dentro del ciclo de desarrollo de software, presentando a Xray como una solución estratégica para mitigar los desafíos inherentes a la gestión de calidad.
I. Contexto y desafíos fundamentales de la calidad
Farías inicia su exposición delineando los problemas estructurales que frecuentemente aquejan a los equipos de Aseguramiento de Calidad (QA). Uno de los principales obstáculos radica en la inconsistencia y la falta de estandarización en la documentación de pruebas. Es común encontrar equipos, incluso dentro de la misma organización, que utilizan formatos dispares como Word, Excel, PDF o PPT, lo cual dificulta la uniformidad en los formatos y herramientas. Esta dispersión tiene consecuencias directas en la incapacidad para mantener un histórico actualizado y compromete la claridad del proceso completo de pruebas.
El segundo gran desafío abordado es la falta de visibilidad. Sin un sistema de documentación adecuado, la visibilidad del proceso de testing y sus resultados se diluye. Farías subraya que la visibilidad no es un fin exclusivo del área de QA; por el contrario, entrega valor al negocio y beneficia a todo el equipo y, en última instancia, al cliente final.
II. El valor estratégico de la visibilidad y la mejora continua
La adopción de procesos claros y visibles facilita mejoras significativas a nivel organizacional. La visibilidad permite a los desarrolladores, por ejemplo, acceder fácilmente a una historia de usuario y conocer qué se está probando y el estado de esas pruebas sin depender de herramientas externas o credenciales adicionales. Para el negocio, un Product Owner (PO) puede ingresar a Jira y obtener un estado simple del testing, evitando «un laberinto de documentación».
Al resolver los desafíos de documentación y visibilidad, los equipos pueden capitalizar diversos beneficios:
1. Trazabilidad y Control: Se facilita el seguimiento de la cantidad de ejecuciones realizadas sobre una historia de usuario o tarea, permitiendo conocer cuántas iteraciones se requirieron para llevar una característica (feature) a producción.
2. Mejora de la comunicación: La transparencia sobre el estado de las pruebas mejora drásticamente la comunicación, especialmente entre QA, desarrolladores y POs.
3. Aprendizaje y mejora continua: Contar con documentación clara y métricas sólidas permite al equipo aplicar la mejora continua sobre sus propios procesos. Un ejemplo de esto es el análisis de tendencias de defectos (e.g., bugs de frontend recurrentes) para identificar y corregir fallas estructurales o de comunicación entre equipos (como frontend y UX).
III. Xray como modelo de gestión de pruebas
Para abordar estos desafíos, Farías presenta a Xray como una aplicación de gestión de pruebas robusta, disponible para Jira Cloud y Data Center. Xray se inserta estratégicamente entre las fases de manejo de requerimientos y manejo de defectos en el ciclo de vida de desarrollo de software.
El modelo Xray se basa en un conjunto de issue types que se mapean al workflow de QA, ofreciendo una arquitectura jerárquica para la organización de las pruebas:
Artefacto Xray | Función y Alcance |
Preconditions | Condición inicial requerida para la ejecución de pruebas. |
Test Case | Conjunto de pasos con una validación final. Puede ser Manual, Gherkin (para automatizados) o Genérico. |
Test Set | Agrupación lógica de pruebas (e.g., pruebas de frontend, backend, o smoke tests). |
Test Execution | Instancia de ejecución de uno o múltiples tests, registrando su estado (exitoso, fallido). Mantiene el registro de ejecuciones anteriores. |
Test Plan | Agrupa Test Executions, típicamente asociado a un sprint o un feature extenso. |
Una ventaja clave es que estos issue types de Xray conservan todas las funcionalidades nativas de Jira, permitiendo la creación de workflows y campos personalizados, así como la colaboración estándar. En cuanto a los defectos, Xray no utiliza un issue type de Bug propio, sino que se integra mapeando los defectos ya creados en Jira, facilitando su vinculación directa a la prueba fallida.
IV. Observabilidad, reportes e integración continua
El modelo Xray potencia la observabilidad del proceso de calidad a través de la implementación de dashboards. Estos paneles, construidos con gadgets de Xray y de Jira, se actualizan automáticamente en tiempo real.
Ejemplos de métricas de observabilidad posibles incluyen: el estado de los tests (por ejecutar, pasados, fallidos), la clasificación por tipo de prueba (automatizada vs. manual), y la métrica de cobertura (cuántas historias de usuario tienen al menos un test asociado).
Adicionalmente, Xray ofrece capacidades de reporting automático, generando informes a partir de las Test Executions y permitiendo la exportación a formatos como Word, Excel o PDF, incluso con maquetas personalizables. El Reporting Center, una sección dentro de Jira, facilita la trazabilidad de coberturas, defectos y métricas.
Respecto a la automatización e integración continua (CI/CD), Xray provee una API REST. Esto permite que, tras la ejecución de pruebas automatizadas en un pipeline (como Jenkins o Azure), los resultados se envíen automáticamente a Xray para actualizar el estado de las Test Executions (por ejemplo, utilizando el formato Cucumber JSON). Esta capacidad de integración es crucial, aunque la gestión de la ejecución de pruebas manuales también está soportada, registrando la temporalidad de la acción humana.
V. Implicaciones estratégicas y beneficios
El modelo de gestión de pruebas basado en Xray se perfila como una estrategia para alcanzar la estandarización en la documentación de pruebas a lo largo de todos los equipos de QA.
La trazabilidad se simplifica al permitir el enlace directo desde la historia de usuario hacia los tests asociados y los defectos detectados.
En el contexto de la gestión de proyectos, la adopción de este enfoque garantiza una visibilidad constante y fomenta la colaboración entre todos los roles, transformando el proceso de calidad de una actividad aislada a una responsabilidad compartida y transparente.
Finalmente, Farías abordó un desafío práctico: la trazabilidad de casos de prueba en proyectos archivados en Jira. Se reconoce que, dada la vinculación directa de los issues de Xray con el proyecto, mantener la trazabilidad de esos casos una vez archivado el proyecto representa una dificultad técnica.
Sin embargo, la implementación de un modelo unificado de documentación y visibilidad, como el propuesto, sienta las bases para una función de QA más madura y alineada con las necesidades de valor del negocio.
La charla de Farias inicia en el track 1:52:01 y finaliza aproximadamente en el 2:13:40