En este momento estás viendo Scale AI como caso de estudio vinculado con IA y Gestión de Proyectos

Scale AI como caso de estudio vinculado con IA y Gestión de Proyectos

Scale AI despidió alrededor de 200 empleados y comunicaron que los motivos fueron dos: una expansión de personal desmedida (“overhiring”) y cambios bruscos en las condiciones de mercado.

Me resultó interesante como caso de estudio porque aplica a la gestión de proyectos en entornos de alta innovación y sirve para reflexionar:

  1. Evaluación rigurosa del escalamiento
    Antes de ampliar equipos, es esencial realizar un análisis cuantitativo de la demanda real y de la capacidad operativa que requiere el proyecto, ya que de lo contrario se estará en presencia del “overhiring”, fenómeno que suele revelar una percepción de oportunidades que supera la realidad de los recursos disponibles, provocando ineficiencias y costos fijos que, a mediano plazo, impactan en la viabilidad financiera del proyecto.
  2. Alineación con indicadores de negocio
    Scale AI reconoce que sus “pods”* de GenAI crecieron sin KPI vinculados a ROI, lo que dificultó medir resultados y justificar la inversión. Para evitar este riesgo, los gerentes de proyecto deben definir entregables medibles, hitos claros y métricas financieras, asegurando que cada incorporación del profesional contribuya al valor agregado del producto y no sólo en lo que respecta a su aspecto técnico.
  3. Flexibilidad ante cambios de mercado
    Sabemos que el sector tecnológico es super dinámico y muy volátil y justamente esta condición obliga a incorporar mecanismos de validación continua: pilotos de baja escala, revisiones periódicas y fases de retroalimentación que permitan ajustar el tamaño del equipo de acuerdo con indicadores reales de negocio, evitando despidos masivos que dañan la cultura organizacional.
  4. Gobierno de talento y cultura organizativa
    Los despidos pueden generar desconfianza y resistencia interna. Es recomendable diseñar planes de carrera y comunicación transparente, donde los colaboradores conozcan las expectativas y sepan que su desarrollo está alineado con la estrategia de la empresa.
  5. Lecciones para la gestión ágil de proyectos
    En un entorno ágil, la iteración no sólo aplica al producto, sino también al dimensionamiento del equipo. Adoptar una mentalidad de mejora continua implica ajustarse al feedback del mercado y a la evolución de la tecnología, tal como se haría con un backlog de funcionalidades.

Con respecto a la Alineación con indicadores de negocio, se menciona el término «pods». Te lo explico a continuación:

Un “pod” es una unidad de trabajo pequeña, autónoma y de carácter multifuncional, diseñada para encargarse de un conjunto de tareas o funcionalidades de principio a fin sin depender excesivamente de otros equipos. Es decir, es auto-suficiente, se auto-organiza. ¿Te suena el concepto estudiado alguna vez en las metodologías ágiles?. Algunas características clave a tener presentes son:

  • Tamaño reducido: Suelen estar formados por 4–8 personas, seleccionadas para cubrir todas las habilidades necesarias (por ejemplo, desarrollo, QA, diseño, producto).
  • Autonomía: Operan con un alto grado de independencia, tomando decisiones tácticas sin necesidad de aprobaciones jerárquicas constantes.
  • Responsabilidad end‑to‑end: Cada pod asume la responsabilidad completa de los entregables que le son asignados—desde la planificación y ejecución hasta la validación y despliegue.
  • Enfoque en resultados medibles: Trabajan con entregables claramente definidos y KPI (indicadores clave de rendimiento) alineados al retorno de inversión (ROI) y a la estrategia corporativa.

Al establecer pods, se busca centrar a los equipos en objetivos concretos y evitar la dispersión en múltiples tareas simultáneas que pueden erosionar su efectividad. De esta manera, cada pod tiene un propósito claro, plazos definidos y métricas de éxito, lo que facilita la gestión ágil y la visibilidad del progreso del proyecto.

En el artículo original se menciona el término «hype» en la frase «Escalamiento organizativo prematuro: El crecimiento desordenado en respuesta al hype de GenAI resalta la necesidad de evaluar y dimensionar correctamente equipos antes de escalarlos.» y no lo entendía, así que busqué el significado que te lo explico a continuación:

“hype” se refiere al elevado nivel de expectativa y promoción exagerada que rodea a una tecnología, en este caso, la inteligencia artificial generativa (GenAI) que lleva a las organizaciones a actuar precipitadamente. Más concretamente:

  • Expectativas muy infladas: Se crea un ambiente mediático y corporativo donde todos hablan de los “beneficios milagrosos” de GenAI, a menudo sin realizar un análisis profundo de sus limitaciones reales.
  • Presión por adoptarla rápidamente: Bajo ese entusiasmo que provoca la nueva tecnología, las empresas sienten la necesidad de escalar equipos y recursos sin haber establecido antes procesos, objetivos claros ni métricas de éxito.
  • Riesgo de tomar decisiones apresuradas: El “hype” puede impulsar la creación de “pods” o unidades de trabajo que crecen desordenadamente, sin evaluaciones previas sobre viabilidad técnica, retorno de inversión o alineación estratégica.

Por tanto, todo ésto provocó que el crecimiento excesivo e improvisado de los equipos fue motivado no por un plan bien fundamentado, sino por la corriente de entusiasmo y expectativas desproporcionadas que inducen a la sobrecontratación y al escalamiento prematuro de iniciativas.

Fuente:
Business Insider. (2025, 17 de julio). Scale AI blames overhiring and market shifts for layoffs and says it’s not profitable. Recuperado de https://www.businessinsider.com/scale-ai-layoffs-citing-overhiring-unprofitability-2025-7

Gus Terrera

Apasionado por el agile testing y la ia.