En este momento estás viendo Más allá de los bugs: cuatro ideas de testing holístico que tu equipo necesita discutir

Más allá de los bugs: cuatro ideas de testing holístico que tu equipo necesita discutir

Introducción: El problema silencioso en la entrega de software

¿Siente tu equipo que las entregas de software demoran más de lo esperado? ¿Se concentran tanto en las pequeñas historias de usuario que pierden de vista cómo encajan en el sistema completo o qué problema de negocio resuelven? ¿Los testers todavía trabajan de forma aislada, fragmentando la responsabilidad sobre la calidad? Estos son síntomas comunes en muchas organizaciones y señalan un problema de fondo: una visión anticuada de la calidad del software.

Estos desafíos no se solucionan simplemente con más herramientas o procesos rígidos. Requieren un cambio fundamental de mentalidad. La respuesta está en adoptar un enfoque de «pruebas holísticas», una mirada integral que entiende la calidad no como una etapa final, sino como una responsabilidad compartida y continua. Este artículo, basado en la charla que ofreció la experta Claudia Badell, intenta traer cuatro ideas clave de este enfoque, y que pueden transformar la manera en que tu equipo construye y entrega valor.

Cuatro ideas clave del testing holístico para transformar a tu equipo

A continuación, desglosamos cuatro ideas transformadoras de la charla de Claudia Badell, cada una un pilar del modelo de Pruebas Holísticas que puede cambiar la dinámica de tu equipo. Es importante señalar que, como menciona Claudia, este modelo fue diseñado originalmente por las pioneras en agilidad y calidad Janet Gregory y Lisa Crispin, ofreciendo un marco para visualizar y mejorar la calidad de forma integral.

Idea 1: Las pruebas no son una fase, son una actividad continua

El primer cambio de paradigma es dejar de ver las pruebas como una etapa final o un cuello de botella antes del despliegue. El testing es un conjunto de actividades que deben integrarse a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo. El modelo de Pruebas Holísticas elimina intencionadamente la separación tradicional entre «codificación» y «pruebas» para reforzar esta idea.

Este cambio de perspectiva es crucial porque fomenta la prevención de defectos en lugar de su simple detección. Cuando el equipo piensa en las pruebas desde el momento en que una idea se concibe, es posible «construir un entendimiento común… mucho antes de escribir la primera línea de código», identificando supuestos ocultos y alineando expectativas. Este enfoque preventivo ataca directamente la causa de las entregas demoradas, evitando el costoso retrabajo que surge de los malentendidos tardíos.

«…explicitar que las pruebas son una actividad no son una fase, nos hace pensar en las pruebas desde la idea o sea desde lo que queremos construir…»

Idea 2: La calidad es responsabilidad de todos (el tester no es el «policía»)

En el modelo tradicional, el tester a menudo es visto como el «guardián» o el «policía» de la calidad, la única persona responsable de encontrar errores. Este enfoque crea silos, debilita la comunicación y hace que la calidad sea una preocupación tardía.

El enfoque holístico defiende que la calidad es una responsabilidad compartida por todos: desarrolladores, product owners, diseñadores y testers. Como señala Claudia, el rol del tester evoluciona de «guardián» a un facilitador, alguien que personifica lo que ella llama «Quality Asks»: el arte de hacer las preguntas correctas en el momento adecuado. Este mindset colaborativo desmantela directamente el problema de los «testers aislados», asegurando que la calidad se teja en el proceso, no que se inspeccione al final.

«…no se piensa en el tester como el guardián o el policía de las pruebas y la calidad y se trabaja en forma colaborativa e integral…»

Idea 3: Antes de optimizar, define qué significa «calidad» para tu contexto

Muchos equipos se apresuran a implementar herramientas de automatización sin antes hacerse una pregunta fundamental: ¿qué significa «calidad» para nuestro producto y negocio? Una estrategia de pruebas robusta debe partir del contexto, que según Claudia, tiene tres dimensiones clave: negocio (objetivos y riesgos comerciales), sistema (stack tecnológico y arquitectura) y equipo (habilidades y estructura).

Pero una estrategia verdaderamente robusta va más allá. Implica:

• Contemplar el panorama general: Ver cómo las pequeñas historias se integran en el todo para resolver una necesidad real del negocio, evitando así la visión de túnel que hace perder el foco.

• Identificar atributos de calidad clave: Definir qué es más importante para los usuarios. ¿Es el rendimiento, la seguridad, la accesibilidad o la usabilidad?

• Decidir qué tan temprano comenzar: Adoptar un enfoque de shift left, donde las conversaciones sobre calidad empiezan desde la concepción de la idea, no justo antes del despliegue.

• Evaluar qué tan colaborativa es la estrategia: Involucrar a todo el equipo en la definición y ejecución de las pruebas para romper silos y fomentar la propiedad colectiva.

Definir la calidad con esta riqueza de detalles asegura que los esfuerzos se enfoquen en lo que realmente aporta valor, alineando al equipo y mitigando los riesgos más críticos.

Idea 4: El ciclo no termina con el despliegue: Observar para mejorar

El trabajo no termina cuando el software llega a producción. La parte derecha del modelo de Pruebas Holísticas se enfoca en responder una pregunta crítica: «¿construimos lo que se necesitaba?». Esto se logra a través de dos actividades principales: observar cómo los usuarios utilizan realmente el producto y monitorear para verificar el comportamiento técnico y los errores.

Esta información no es meramente operativa; es el combustible para la mejora continua. En lugar de una hipótesis genérica, el equipo puede formular ideas basadas en datos. Por ejemplo, como explica Claudia, «observamos con Analytics que la nueva funcionalidad se utiliza muy poco… podemos formar una hipótesis: ¿Es encontrable por el usuario? ¿Es entendible cómo usarla?». Esta retroalimentación concreta permite atacar los problemas de raíz y alimenta de nuevo la etapa de «descubrimiento», creando un ciclo infinito donde el producto evoluciona basándose en el valor real entregado al cliente.

«El lado izquierdo de este modelo de pruebas holísticas tiene foco en construir con calidad nuestro sistema, y el lado derecho se enfoca en poder responder si es lo que se necesitaba…»

Conclusión: de la detección de errores a la creación de valor

Adoptar un enfoque de pruebas holísticas no se trata de añadir más herramientas o ceremonias, sino de fomentar un cambio cultural. Se trata de promover conversaciones constantes, alinear visiones y cultivar un mindset donde la calidad es una responsabilidad compartida por todos, desde la concepción de una idea hasta su vida en producción.

El objetivo final es pasar de ser un equipo que simplemente detecta errores a uno que construye valor de manera consciente y estratégica. Para empezar este camino, vale la pena reflexionar sobre la misma pregunta con la que Claudia cerró su charla, y llevarla a tu próximo encuentro de equipo:

«¿Qué conversaciones podrían ayudar a que las estrategias de pruebas de tu equipo estén más alineadas al valor que buscan entregar?»

Acceso a la charla de Claudia Badell


Sobre el modelo de testing holístico

Fuera de la charla que ofreció Claudia, este modelo de testing holístico es una forma de pensar sobre las pruebas a lo largo de todo el ciclo de desarrollo, y se inspiró en el modelo «We test here» de Dan Ashby.

Este modelo de testing holístico divide el ciclo de desarrollo en dos partes:

  • Lado izquierdo: Se centra en integrar la calidad desde el inicio, asegurando que el producto se construya correctamente.
  • Lado derecho: Se enfoca en verificar si se cumplieron los objetivos y en adaptar el producto basándose en la retroalimentación.

La idea central es que las pruebas no son una fase aislada, sino una actividad continua que equilibra la prevención temprana de errores con la validación posterior. El modelo no es rígido; cada equipo debe adaptarlo a su contexto y definir qué significa «calidad» para su producto, buscando enfatizar la importancia de construir la calidad en lugar de solo detectarla.

Fuente de inspiración: agiletestingfellow

Gus Terrera

Apasionado por el agile testing y la ia.