La charla de Patricia Osorio durante el evento del Testing en Chile, se tituló «Cambiar de mentalidad: de silos a visión de producto». La presentación se centró en la transición de un modelo de trabajo aislado y secuencial (silos) hacia un enfoque colaborativo y holístico centrado en el valor del producto y el usuario final.
El modelo de trabajar en silos
Inicialmente, Patricia describió el modelo de trabajo en silos como roles aislados, a menudo en cubículos, donde la interacción era puntual. En este modelo, las entregas son secuenciales, comparadas con una carrera de relevos donde se pasa el testigo.
En este esquema:
• El cliente o usuario final rara vez era visto después del inicio del desarrollo.
• Los equipos de tecnología trabajaban solos, incluso con carteles que decían «Genios trabajando».
• El tester estaba aislado, realizando verificaciones por capas.
• La responsabilidad de la calidad recaía únicamente en el tester.
• El testing se realizaba después de la codificación; al tester no se le permitía entrar si aún no había código.
• El trabajo era solitario, esperando que los requisitos estuvieran completos y «firmados en piedra».
• El foco era simplemente chequear que los requisitos se cumplieran, a menudo ejecutando una lista predefinida de casos de prueba.
• No se permitía la comunicación directa con el usuario o quien solicitó el requisito.
• Los indicadores de calidad se basaban en métricas tradicionales como porcentaje de cobertura o porcentaje de defectos.
El modelo colaborativo y holístico
El trabajo colaborativo (el holding) implica trabajar juntos «de principio a fin, del día uno al día n» con todas las disciplinas necesarias.
• Responsabilidad de la calidad: La calidad es responsabilidad de todos (citando la expresión de Janet Gregory: «Quality is everyone»). Todos verifican, comprueban y preguntan.
• Enfoque Shift Left: Esto se logra mediante ciclos iterativos e incrementales, entregando por partes y manteniendo feedback, retroalimentación y conversaciones.
• Visión holística y de producto: Se enfatiza la visión holística y el foco en el propósito y el usuario final.
◦ La calidad no es solo seguir un proceso, sino que el producto «funcione como tiene que ser» y resuelva el problema del negocio y beneficie al usuario.
◦ Se debe pensar en quién es el usuario final, cómo se le va a ayudar y qué problema se quiere resolver (ejemplo: que el sistema de pago de servicios públicos no falle).
El Rol de QA y DevOps
Patricia tiene vetada la palabra «aseguramiento» (Asegurar, garantizar, certificar), ya que lo único que asegura son «los impuestos y la muerte». Su labor es «ponerse la túnica y las sandalias» y comenzar a evangelizar a la gente sobre esta perspectiva de calidad.
• DevOps: La filosofía DevOps surgió para resolver la separación y fricción entre desarrollo y operaciones. Se entiende por «desarrollo» al equipo completo (desde el que especifica requisitos hasta el que prueba).
• Testing holístico: El testing está presente en toda la cadena. Cada actividad de desarrollo genera un punto de trabajo que debe ser verificado. Esto requiere desarrollar habilidades sobre el negocio y el producto.
Evolución del rol del tester
La charla detalla tres momentos o niveles de madurez del profesional de testing:
Rol | Visión | Habilidades y Enfoque |
Tester (Nivel Esencial) | Ve el «árbol». | Ejecutor de checklists y casos de prueba. Se centra en tareas puntuales y en el reporte de bugs. No ve el impacto de su trabajo (trabaja en silos). |
QA Moderno (Nivel Intermedio) | Ve el «bosque» (el sistema completo). | Desarrolla visión sistémica y analítica. Entiende los riesgos de producto. Colabora y automatiza tareas, comenzando a usar Generative IA (GNA). Aún ve el proyecto como un contenedor cerrado y no totalmente el negocio. |
Quality Engineer (QE) (Nivel Avanzado) | Ve el «ecosistema» (el producto en su totalidad). | Entiende el negocio, el usuario, y el contexto técnico. Conecta calidad con valor. Anticipa, diseña, autoevalúa, es propositivo y aporta a la estrategia. Es consciente de que siempre está aprendiendo. Es quality, no solo test. |
Habilidades requeridas por nivel (Roadmap)
Patricia presentó un esbozo de roadmap de conocimientos:
• Esencial (Tester): Fundamentos de testing, ejecución disciplinada, diseño básico de casos de prueba (partición de equivalencia, valores frontera, etc.), exploratory testing y reporte claro de defectos.
• Intermedio (QA Moderno): Además de lo anterior, debe desarrollar habilidades de colaboración, pensamiento crítico y riesgos, y pensamiento analítico sistémico. Debe participar en la definición del producto, trabajar en integración continua y automatización (pruebas unitarias, regresión), y el enfoque Shift Left.
• Avanzado (QE): Además de los niveles anteriores, debe dominar la estrategia de calidad, la entrega continua y la visión de producto. Aporta en la definición del producto, trabaja con pruebas no funcionales (seguridad, performance), observabilidad y trazabilidad.
Se menciona que las tres habilidades clave para la era de la IA generativa (GNA) son: Prompting Engineer, depuración con IA y, finalmente, arquitectura.
El cambio de paradigma (Según Janet Gregory)
La evolución del rol es un cambio de paradigma:
1. El valor del Tester inicia cuando aprende a observar, preguntar y entender por qué está probando.
2. El salto al QA Moderno ocurre cuando comienza a trabajar junto al equipo en lugar de después.
3. El QE se logra cuando tiene una visión que conecta producto, negocio y usuario. El valor de este rol proviene de anticipar, integrar y abrir la conversación con el equipo.
La conclusión de Patricia Osorio es que ser tester no es negativo, pero el problema es «no tener la mentalidad de ir evolucionando». El cambio de mentalidad es el primer paso para convertirse en el miembro clave que el equipo necesita, aportando valor.
¿Quieres ver la charla?
Su charla inicia en el track 00:00 al 36:50 (aprox