Los objetivos de aprendizaje de cada uno de los capítulos del programa de estudios del ISTQB CTFL v4.0 debe ser una preocupación y ocupación de toda persona que desee conseguir la certificación. El tema aquí es de qué manera entender el alcance de cada uno de los objetivos de aprendizaje listados al comienzo de cada capítulo y su aplicabilidad dentro del proceso de pruebas que realiza todo tester ágil durante el transcurso del proyecto. En mi opinión, por aquí pasa gran parte del proceso de estudios que uno debe hacer. A continuación te comparto un análisis que corresponde a la lista de objetivos de aprendizaje relacionados con las pruebas de contexto a lo largo del ciclo de vida del proceso de desarrollo de software.
1) Impacto del CVDS elegido en las pruebas (K2)
El ciclo de vida (iterativo, ágil, secuencial, continuo) condiciona cuándo, cómo y cuánto probamos: actividades, artefactos, métricas y riesgos cambian con el modelo.
El “ciclo de vida de desarrollo de software” (CVDS) define el timing, la granularidad y la prioridad de las actividades de prueba. En enfoques iterativos/ágiles, las pruebas se integran en ciclos cortos con “feedback” temprano; en enfoques secuenciales, el énfasis suele desplazarse a fases posteriores, con mayor riesgo de “defectos escapados”. En “entrega continua” (pipeline “CI/CD” de “DevOps”), la automatización y la orquestación elevan la frecuencia de ejecución y la observabilidad. Así, el CVDS impacta objetivos, cobertura, herramientas, métricas y el balance “prevención-detección” del esfuerzo de prueba, alineando el proceso con el modelo de entrega y con los resultados de negocio de CTFL.
En un equipo Scrum, cada “sprint” incluye diseño/ejecución de pruebas de componente e integración más “regresión” automatizada en CI. Las decisiones de cobertura y datos de prueba se ajustan por “velocidad” y riesgo del incremento.
2) Buenas prácticas de prueba aplicables a todos los CVDS (K1)
Involucrar a todos a las pruebas a lo largo del CVDS, colaboración “equipo completo”, enfoque basado en riesgo, trazabilidad y mejoras continuas.
Cualquiera sea el CVDS, conviene involucrar a los testers en actividades tempranas (requisitos, diseño), colaborar con roles interfuncionales, aplicar “risk-based testing”, mantener trazabilidad base de prueba↔“testware”, y fomentar ciclos de mejora con métricas y retrospectivas. Esto incrementa efectividad y eficiencia y alinea el proceso con la estrategia de entrega. Los exámenes modelo destacan, por ejemplo, la participación de pruebas a lo largo del CVDS como una actividad que “contribuye al éxito”, reflejando la relevancia transversal de estas prácticas esenciales.
En cualquier proyecto, QA participa en la refinación de historias y criterios de aceptación, diseña pruebas desde requisitos y revisa artefactos para prevenir defectos y reducir retrabajo.
3) Ejemplos de enfoques “test-first” (K1)
“Test-first” incluye “TDD” (pruebas antes del código), “ATDD” (aceptación guiada por el equipo) y “BDD” (comportamiento en lenguaje ubicuo): previenen defectos y clarifican el “qué”.
Los enfoques “test-first” desplazan el diseño de pruebas antes o junto con el desarrollo, alineando expectativas y fomentando prevención. “TDD” parte de una prueba de componente que falla, obliga a implementar lo mínimo y refactorizar. “ATDD/BDD” formalizan criterios de aceptación en lenguaje de negocio (“Given-When-Then”), compartidos por negocio, desarrollo y pruebas, reforzando la comprensión común y la trazabilidad. Además, estos enfoques crean una base sólida para automatización temprana y “regresión” continua, lo que encaja con pirámide de pruebas y con prácticas de integración frecuente que el Syllabus vincula al Capítulo 2.
Antes de codificar una historia “calcular descuento”, el equipo acuerda criterios BDD y escribe pruebas de componente; el desarrollo avanza hasta que todas pasan.
4) Resumen de cómo “DevOps” impacta en las pruebas (K2)
“DevOps” integra pruebas en el pipeline de entrega (“CI/CD”), exige automatización confiable y promueve feedback continuo y despliegues frecuentes.
En “DevOps”, las pruebas se ejecutan a lo largo del pipeline (compilación, empaquetado, despliegue) con soporte de herramientas para rastreo de flujo, “build” automatizado y “CI/CD”. Esto habilita comprobaciones de componente, integración y no funcionales de forma repetible y rastreable, afectando la selección de herramientas, la estrategia de cobertura y la gobernanza del riesgo. El Syllabus (y respuestas de examen) ubican a las herramientas “DevOps” como soporte del pipeline (workflow, CI/CD) y facilitadoras de ejecución de pruebas de manera integrada con la entrega.
Cada “push” activa CI: se ejecutan unitarias, integración por API y pruebas de performance de “smoke” en entornos efímeros; si fallan, el pipeline bloquea el “merge”.
5) Enfoque de “shift-left” (K2)
“Shift-left” (desplazar a la izquierda) = mover prevención y verificación lo más temprano posible: revisar requisitos, definir pruebas antes del código y ejecutar de forma anticipada.
“Shift-left” reduce costos de corrección al anticipar la detección de defectos y ambigüedades. Ejemplos típicos (según los exámenes): revisar requisitos antes de su aceptación formal y escribir pruebas de componente antes del código. Lo esencial es acercar las actividades de calidad al origen del problema (requisitos/diseño), combinando revisiones, “test-first” y automatización temprana. Este patrón complementa “DevOps” y la pirámide de pruebas: cuanto más abajo y antes probamos, más rápido es el “feedback” y más sostenible la entrega.
Para una nueva API, el equipo define contratos y “tests” de componente contractuales antes del desarrollo; las discrepancias se detectan en horas y no en la fase de sistema.
6) Retrospectivas como mecanismo de mejora de procesos (K2)
La “retrospective” (retrospectiva) inspecciona el proceso y acuerda acciones de mejora concretas para el siguiente ciclo.
Las retrospectivas formalizan la inspección y adaptación del proceso de trabajo y del flujo de pruebas. Los exámenes modelo destacan su utilidad para generar una lista de tareas que alimenta un programa de mejora continua (priorizado y medible). Esto crea bucles de aprendizaje que impactan defectos, tiempos de ciclo y calidad del “testware”. Bien ejecutadas, refuerzan buenas prácticas transversales del Capítulo 2 (colaboración, prevención, medición). Su valor se maximiza con criterios SMART, dueños y fechas, cerrando el ciclo PDCA del equipo.
Tras una entrega, el equipo detecta demoras por datos de prueba frágiles; acuerdan un «conjunto mínimo, estable y versionado de datos de prueba estables» y una “suite” de datos reutilizable para el próximo sprint.
Dependencias entre objetivos
- CVDS ↔ Buenas prácticas: El CVDS seleccionado determina el énfasis y el momento de aplicar las buenas prácticas (involucramiento temprano, riesgo, trazabilidad).
- Shift-left ↔ Test-first: “Shift-left” se operacionaliza mediante enfoques “test-first” (TDD/ATDD/BDD) y revisiones tempranas.
- DevOps ↔ Automatización/CI/CD: “DevOps” requiere automatización confiable e integra ejecución de pruebas en el pipeline, reforzando “shift-left” y “test-first”.
- Retrospectivas ↔ Mejora de las prácticas: Las retrospectivas retroalimentan toda la cadena (CVDS, “DevOps”, “shift-left”, “test-first”), institucionalizando la mejora continua.
- Alineamiento con resultados de negocio: Todos los objetivos de 2.1 contribuyen a alinear el proceso de prueba con el CVDS y a aumentar su efectividad/eficiencia.