En este momento estás viendo API Testing y un primer acercamiento conceptual

API Testing y un primer acercamiento conceptual

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:APIs / testing

Definición:
API Testing es el conjunto de pruebas funcionales y no funcionales enfocadas en interfaces de servicio (REST, GraphQL, SOAP, gRPC, eventos) para verificar contratos, comportamiento, seguridad, rendimiento y confiabilidad sin depender de la UI. Se ejecuta típicamente en niveles componente e integración, y sirve de base para un pipeline de entrega continua fiable.

Objetivos principales:

  • Funcionalidad y contrato: Validar que cada operación cumpla el esquema/contrato (OpenAPI/AsyncAPI/WSDL) y reglas de negocio.
  • Robustez y errores: Confirmar manejo correcto de códigos/estados, timeouts, reintentos e idempotencia.
  • Datos y estado: Verificar consistencia, serialización, versionado y compatibilidad hacia atrás.
  • No funcionales: Medir latencia, throughput, límites de tasa, consumo, seguridad (authn/authz, OWASP API), resiliencia (circuit-breaker) y fiabilidad (retries/backoff).
  • Observabilidad: Trazabilidad (correlation IDs), logs y métricas para diagnóstico.

Técnicas y enfoques clave:

  • Contract testing (p. ej., con OpenAPI/JSON Schema; consumer-driven contracts) para detectar breaking changes temprano.
  • Pruebas funcionales: positivas, negativas, límites y combinaciones (data-driven).
  • Secuencias/interacciones: workflows stateful (p. ej., crear-consultar-cancelar).
  • Virtualización de servicios: mocks/stubs para dependencias no disponibles o inestables.
  • Test de compatibilidad y versionado: coexistencia v1/v2, deprecations.
  • Seguridad: autenticación/autorización (OAuth2/OIDC), entradas maliciosas, exposición de datos sensibles.
  • Rendimiento: carga, estrés, spike, soak, SLAs/SLOs.
  • Confiabilidad: fallos de red, latencia variable, resiliencia.

Planificación y control (alineado a CTAL-TM):

  • Estrategia basada en riesgos: prioriza endpoints críticos por impacto/uso/amenazas.
  • Cobertura: por endpoints/operaciones, códigos de estado, rutas felices y de error, parámetros obligatorios/opcionales, versiones.
  • Criterios E/S: contrato “congelado”, datos de prueba listos, ambientes estables; salida basada en tasa de defectos, cobertura de operaciones y resultados de no funcionales.
  • Métricas: % de operaciones cubiertas, defectos por tipo (contrato, seguridad, rendimiento), tiempo medio de diagnóstico (MTTD/MTTR), cumplimiento de SLA, estabilidad de builds (flakiness).
  • Trazabilidad: requisitos ↔ contratos ↔ casos ↔ resultados ↔ defectos.

3) Aplicación práctica (mini-caso)

Contexto: microservicio de pagos (REST), endpoints: POST /payments, GET /payments/{id}, POST /refunds.

  • Riesgos: fraude, pérdidas financieras, brechas PII, indisponibilidad.
  • Plan:
    • Contract testing para detectar cambios de esquema en amount, currency, status.
    • Funcional: casos happy path y negativos (monto inválido, moneda no soportada, duplicado idempotente).
    • Seguridad: tokens caducos, scopes insuficientes, rate-limit.
    • Rendimiento: picos en viernes 18:00; metas: P95 < 200 ms, error rate < 0.5%.
    • Resiliencia: simular latencia de banco externo; validar reintentos con backoff.
    • Datos: anonimización en logs; datasets sintéticos representativos.
    • Métricas/KPIs: cobertura 90% operaciones críticas, 0 breaking changes en release, P95 cumplido, defectos sev-alta ≤ umbral.

4) Advertencias y buenas prácticas (en línea con ISTQB TM)

  • No sustituyas API tests por UI: la detección temprana y la aislación de fallos ocurre en las interfaces.
  • Versiona y gobierna contratos: sin gestión de cambios, los breaking changes impactan a múltiples consumidores.
  • Evita flaky tests: controla dependencias con mocks/virtualización y datos deterministas.
  • Observabilidad obligatoria: sin trazas y métricas, el MTTR se dispara.
  • Incluye seguridad y límites en la cobertura; no te quedes solo en “200 OK”.
  • Planifica por riesgo y uso real: prioriza las rutas más críticas en negocio y tráfico.

5) Referencia documental

  • Nivel 1 (Obligatorio): El ISTQB CTAL-TM v3.0 no ofrece una definición específica de “API Testing” ni un capítulo dedicado; el tema se aborda de forma transversal dentro de la planificación, control, medición y mejora de las pruebas (criterios, métricas, riesgos, coordinación entre niveles/tipos de prueba).
  • Nivel 2 (Complementario): Para la definición y prácticas concretas aquí sintetizadas se apoya en literatura ágil y de calidad continua (p. ej., Agile Testing Condensed y Holistic Testing: Weave Quality into Your Product).

Contenido relacionado

Este artículo sintetiza los conceptos y estrategias clave para el testing de APIs presentados por Gonzalo de Cos. El argumento central postula que la adopción de un enfoque Design-First, fundamentado en una especificación OpenAPI robusta, es crucial para el desarrollo de APIs de alta calidad. La integración temprana de QA a través de la metodología Shift-Left Testing permite validar el diseño, alinear a los equipos de producto, desarrollo y calidad, y automatizar procesos desde el inicio del ciclo de vida. Se explora un "multiverso" de herramientas más allá de las soluciones convencionales como Postman, destacando alternativas especializadas para diseño, mocking, pruebas funcionales, de performance y de seguridad. La conclusión principal es que la combinación estratégica de una especificación sólida, la participación proactiva de QA y un ecosistema de herramientas diverso resulta en APIs más estables, seguras y escalables, reduciendo la deuda técnica y los costos asociados a la corrección de errores en etapas tardías.


Por fuera del contenido de la charla ofrecida por Gonzalo, te comparto algunos conceptos que ayudan a entender más aún este tema tan apasionante, extraído del programa de estudios del ISTQB CT-SEC

1. Integración Temprana y Shift-Left

La prueba de seguridad debe comenzar tan pronto como sea posible en el Ciclo de Vida del Desarrollo de Software (CVDS).

  • Prueba a Nivel de Componente: El Ingeniero de Prueba de Seguridad (IPS) debe diseñar pruebas para APIs (Application Programming Interface) individuales (o interfaces similares). Esto incluye realizar pruebas aleatorias (fuzzing) a la API de un componente para encontrar vulnerabilidades.
  • Análisis Estático (SAST): Utilizar herramientas de Prueba Estática de Seguridad de las Aplicaciones (PESA) al principio del CVDS, ya que solo requieren el código fuente y son rentables gracias a la automatización. Esto permite identificar código inseguro o configuraciones erróneas en las APIs antes de la ejecución.
  • Enfoque DevSecOps: Integrar la seguridad en el pipeline de Integración Continua/Entrega Continua (CI/CD), con la PESA ejecutándose automáticamente cada vez que se produce un cambio en el código.

2. Diseño de Pruebas a Nivel de Interacción (Integración)

La prueba de APIs no es solo a nivel unitario, sino también para validar la seguridad de la comunicación.

  • Prueba de Integración de Componentes: Las pruebas de seguridad deben centrarse en las APIs integradas para detectar dificultades de seguridad debidas a la falta de controles o al desconocimiento de dichas APIs.
  • Validación de Flujos: Probar la seguridad de los flujos integrados configurados (ej. autorizados o no, y el nivel de confidencialidad, integridad y disponibilidad).
  • Cobertura de API: La cobertura debe medirse como el Porcentaje de APIs utilizadas/probadas.

3. Técnicas de Seguridad Específicas

Las pruebas deben ir más allá de la funcionalidad, enfocándose en mecanismos de seguridad de la API.

  • Autenticación y Autorización: Las técnicas de prueba de penetración deben incluir:
    • Probar la debilidad de la política de contraseñas.
    • Probar si los usuarios no autorizados pueden acceder a recursos (escalada de privilegios).
    • Inyección de solicitudes (ej. SQL) para eludir la autenticación.
  • Cifrado: Las pruebas deben incluir la conformidad y la vulnerabilidad de las implementaciones del mecanismo de cifrado, comprobando la fortaleza (ej. longitud de las claves) y su correcta implementación, ya que los mecanismos criptográficos débiles son vulnerables.
  • Análisis de Composición (SCA): Utilizar herramientas de Análisis de la Composición del Software para verificar las vulnerabilidades del código, incluidas las dependencias y los componentes de código abierto utilizados por la API, comparándolos con bases de datos como CVE.

4. Uso Estratégico de Herramientas

La selección de la herramienta adecuada es fundamental para la implementación eficaz del API Testing de seguridad.

  • Herramientas Dinámicas (DAST): Las herramientas de Prueba Dinámica de Seguridad de las Aplicaciones (PDSA) deben escanear y simular ataques en tiempo real contra el sistema en ejecución, buscando vulnerabilidades como: validación de entradas, pruebas aleatorias (fuzzing), autenticación y autorización, y criptografía.

La selección de herramientas debe concentrarse en lo que se necesita verificar y evitar la dependencia de un único proveedor, escaneando periódicamente el mercado en busca de nuevas herramientas emergentes.

Gus Terrera

Apasionado por el agile testing y la ia.