En este momento estás viendo Identificación de Stakeholders aplicando buenas  prácticas e IA Generativa

Identificación de Stakeholders aplicando buenas prácticas e IA Generativa

Entrando en tema

El Involucramiento de los Interesados (Stakeholder Engagement) es uno de los dominios fundamentales del marco PMI-ACP (Agile Certified Practitioner) y se centra en la forma en que un gerente de proyectos ágiles debe relacionarse con todas aquellas personas, áreas y organizaciones que influyen o se ven impactadas por el desarrollo de un producto o servicio. Este dominio plantea que la gestión ágil de los interesados no es un evento puntual, sino un proceso iterativo que acompaña al proyecto desde su inicio hasta su cierre, promoviendo la colaboración, la transparencia y la confianza mutua.

En términos teóricos, el PMI-ACP subraya la importancia de tres grandes ejes:

  1. Identificación temprana y comprensión de necesidades: reconocer quiénes son los stakeholders, qué esperan, qué poder o interés ejercen sobre el proyecto y cuáles son sus preocupaciones o riesgos potenciales.
  2. Asegurar la participación activa: establecer acuerdos de trabajo claros, fomentar la co-creación de valor, facilitar la toma de decisiones en conjunto y mantener un flujo de comunicación ágil.
  3. Gestión de expectativas y comunicación transparente: garantizar que los interesados cuenten con información adecuada, en el momento justo y por los canales apropiados, generando visibilidad del progreso y de los riesgos.

En la práctica, este dominio se apoya en artefactos y herramientas como el mapa de poder–interés, los planes de comunicación adaptativos, los acuerdos de definición de “listo” y “hecho”, y los reportes incrementales de valor. La meta es que cada iteración no solo entregue producto, sino también confianza y alineación estratégica entre equipo, cliente y organización.

La incorporación de la inteligencia artificial generativa abre nuevas posibilidades para llevar estas prácticas a un nivel más eficiente. Mediante el uso de prompts diseñados con intención académica y operativa, un gerente de proyectos ágiles puede acelerar la identificación de interesados, estructurar planes de comunicación personalizados y elaborar reportes claros y verificables. La IA generativa actúa como complemento: no sustituye el criterio humano ni las competencias interpersonales que exige el dominio, pero sí facilita la sistematización, la documentación y la detección de inconsistencias o sesgos en la gestión diaria.

De esta manera, el dominio de Stakeholder Engagement dentro del PMI-ACP ofrece un marco teórico sólido que respalda la práctica, mientras que la IA generativa se convierte en un aliado estratégico que permite transformar esas directrices en procesos más rápidos, precisos y adaptables, potenciando la efectividad del gerente y el valor entregado al proyecto y a los propios interesados.


Prompt Frameworks

1. Identificación de Stakeholders

1.1 Prompt de Inputs

Rol: Agile Project Manager especializado en Stakeholder Engagement.

Prompt: Recolectá estos inputs obligatorios y devolveme un formulario:

  • Industria/Región y alcance del proyecto
  • Objetivos/criterios de éxito
  • Entregables/cronograma alto nivel
  • Requisitos regulatorios y compliance
  • Áreas/roles internos y externos previstos
  • Usuarios/segmentos
  • Riesgos/temas sensibles ya conocidos
  • Herramientas/canales corporativos permitidos
  • Idiomas/husos horarios
  • Restricciones de privacidad/seguridad

Formato salida: Tabla “Campo | Valor | Fuente/Evidencia | Observaciones”.

Reality filter: Señalá supuestos, contradicciones, riesgos de sesgo o privacidad.


1.2 Prompt de Generación

Rol: Stakeholder Analyst.

Prompt: Generá el inventario de stakeholders con los inputs validados.

Salida obligatoria:

  • Tabla A – Inventario: ID | Nombre/Grupo | Tipo (interno/externo) | Rol | Interés | Influencia | Actitud | Necesidades | Riesgos/conflictos | Dueño | Canal | Cadencia.
  • Tabla B – Segmentación: Matriz Poder–Interés.
  • Lista C – Huecos/Asunciones.

Reality filter: Verificá consistencia sectorial, sesgos de representación, cumplimiento de privacidad.


1.3 Prompt de Verificación (QC)

Prompt: Chequeá la calidad de la identificación:

  • ¿Faltan grupos típicos del sector?
  • ¿Alta influencia ↔ dueño asignado ↔ canal/cadencia?
  • ¿Conflictos declarados + mitigación inicial?
  • ¿Matriz Poder–Interés coherente?
  • ¿Supuestos + fecha ISO de validación?

Salida: Tabla “Ítem | OK/Gap | Corrección propuesta | Dueño | Fecha ISO”.


2. Plan de Comunicación de Stakeholders

2.1 Prompt de Inputs

Rol: Communication Lead.

Prompt: Recolectá:

  • Objetivos de comunicación por segmento
  • Canales permitidos
  • Frecuencia mínima/máxima
  • Idioma/tono, husos horarios
  • KPIs (apertura, feedback, decisiones)
  • Requisitos regulatorios
  • Radiadores disponibles (Kanban, burndown)
  • Reglas de escalamiento/Go-NoGo

Formato: Tabla “Campo | Valor | Evidencia | Riesgos/Notas”.

Reality filter: Señalá supuestos y pedí evidencias de viabilidad.


2.2 Prompt de Generación

Rol: Agile Comms Planner.

Prompt: Elaborá el Plan de Comunicación segmentado.

Salida obligatoria:

  • Tabla D – Plan: Segmento | Objetivo | Mensaje | Formato | Canal | Frecuencia | Dueño | KPI | Riesgos | Fecha ISO.
  • Matriz E – Cadencias y ceremonias.
  • RACI de comunicaciones.

Reality filter: Detectá sobrecarga, canales inadecuados, KPIs no medibles.


2.3 Prompt de Verificación (QC)

Prompt: Chequeá:

  • ¿Objetivo–mensaje–KPI coherentes?
  • ¿Frecuencias viables?
  • ¿RACI completo?
  • ¿Riesgos con mitigación?
  • ¿Integración a cadencias ágiles?

Salida: Ajustes + impacto + fecha ISO.


3. Reporting a Stakeholders

3.1 Prompt de Inputs

Rol: Reporting Lead.

Prompt: Recolectá:

  • Audiencias
  • Ritmo (mensual, trimestral, release)
  • Métricas/visuales (hitos, riesgos, burndown)
  • Fuentes de datos y dueños
  • Límites de privacidad
  • Idioma/tono
  • Necesidad de executive summary

Formato: Tabla “Elemento | Definición | Fuente | Dueño | Riesgos”.

Reality filter: Validá coherencia métricas ↔ fuentes.


3.2 Prompt de Generación

Rol: Agile PMO Reporter.

Prompt: Entregá el paquete de reporting.

Salida obligatoria:

  • Executive Summary (1 pág.).
  • Plantilla mensual.
  • Formato trimestral.

Reality filter: Cada métrica con fuente, fecha ISO y propietario; señalá lag o inconsistencias.


3.3 Prompt de Verificación (QC)

Prompt: Chequeá:

  • ¿Executive summary ↔ datos con fuente/fecha?
  • ¿Gráficos correctos por período?
  • ¿Risk burndown con tendencia clara?
  • ¿Próximos pasos con dueños/fechas?
  • ¿Privacidad respetada?

Salida: OK/Gap + correcciones con fecha ISO.


¿Qué información adicional debe acompañar a estos prompts?

  • un esquema de Reality Filter Prompt (transversal)
  • mejoras de acuerdo al ecosistema en el que se deba implementar (KPIs, RACI, risk burndown, cadencias ágiles, otros
  • tener respuesta al ¿Porqué aplicar cada prompt? para dársela a quien sea el sponsor
  • saber ¿Cuándo aplicarlos en el sprint/proyecto?
  • conocer el beneficio para el gerente de proyecto / equipo / proyecto / stakeholder
  • reconocer las dificultades típicas que se pueden presentar
  • considerar los riesgos y mitigaciones

Nota: Profundizo sobre cada uno de estos temas durante la formación que dicto.


En un contexto profesional cada vez más dinámico y cambiante, la agilidad se convierte en un elemento esencial para la gestión exitosa de proyectos. Esta capacitación brinda una formación integral en metodologías ágiles, enfocándose en prácticas efectivas como Scrum, Kanban y herramientas colaborativas. A lo largo de las 8 unidades, se abordan los fundamentos de la agilidad, la planificación adaptativa, el trabajo en equipo, el seguimiento del desempeño y la mejora continua. Además, este curso incorpora una introducción a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) como recurso innovador para potenciar la gestión de proyectos, mostrando cómo su correcta integración puede agilizar la resolución de problemas y optimizar la colaboración del equipo. Contar con esta capacitación universitaria representa una ventaja competitiva clave para los profesionales que desean liderar proyectos con flexibilidad, efectividad y orientación a resultados. La certificación de la Universidad Tecnológica Nacional respalda la calidad del aprendizaje y posiciona al egresado como un perfil actualizado y preparado para enfrentar desafíos actuales y futuros en gestión de proyectos. La experiencia nos demuestra que difícilmente se aprende solo, es por lo que expertos te dictarán CLASES EN VIVO, para que puedas interactuar con ellos, de forma idéntica a la experiencia vivida en una clase presencial, y en caso de no poder asistir, podrás ver la grabación las veces que desees.
clic para acceder a más info

Conclusión

El gerente de proyectos ágiles cuenta hoy con una herramienta adicional y poderosa para transformar la gestión de stakeholders en un proceso más ágil, sistemático y transparente.

La ventaja principal radica en que los prompts actúan como estructuras de pensamiento guiado, evitando omisiones críticas, aportando claridad en la comunicación y acelerando la producción de reportes accionables. El beneficio inmediato es doble: por un lado, el gerente y el equipo reducen retrabajo, conflictos y tiempos muertos; por otro, los stakeholders reciben información relevante y en el momento oportuno, lo que aumenta su confianza y compromiso.

Sin embargo, no debemos perder de vista los riesgos: la dependencia excesiva de la IA puede generar confiar ciegamente en salidas incompletas, sesgos en la identificación de interesados, o incluso problemas de privacidad si no se aplican filtros adecuados. La clave está en el Reality Filter Prompt: validar siempre la coherencia, la evidencia y la viabilidad de lo generado.

Como próximos pasos, te recomiendo: empezar con un piloto en un proyecto pequeño, institucionalizar el uso de prompts en eventos de Scrum, y medir los resultados en términos de satisfacción de stakeholders y reducción de riesgos.

Gus Terrera

Apasionado por el agile testing y la ia.