En este momento estás viendo Testeando las fuerzas de trabajo híbridas: Un análisis de la convergencia tecnológica

Testeando las fuerzas de trabajo híbridas: Un análisis de la convergencia tecnológica

💡 El futuro del trabajo: IA, XR y Robótica
¿Crees que tu rol profesional está a salvo de la Inteligencia Artificial? ¡Piénsalo de nuevo!

La charla de Sergio Emanuel Cusmai en Testing en Chile 2025 reveló que la convergencia de la IA, la Realidad Extendida (XR) y la Robótica no solo está automatizando tareas, sino que está redefiniendo el concepto mismo de trabajo y transformando a la sociedad.

Sergio postula que el verdadero poder de la IA reside en su capacidad para descubrir insights no obvios y resolver dilemas que van más allá de nuestra cognición. Pero este avance trae consigo desafíos éticos, sesgos en los algoritmos y la urgente necesidad de una plasticidad mental para sobrevivir profesionalmente.


Entrando en el tema

El panorama tecnológico actual está definido por la convergencia acelerada de tres pilares: la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual/Extendida (XR) y la Robótica. Esta confluencia está reconfigurando no solo las industrias, sino también las estructuras sociales, las interacciones humanas y la definición misma de «trabajador». El beneficio principal de la IA no radica únicamente en la automatización de tareas repetitivas, sino en su capacidad para descubrir insights no obvios que superan la cognición humana. Sin embargo, esta rápida evolución presenta desafíos críticos, incluyendo sesgos inherentes en los algoritmos, dilemas éticos sobre la responsabilidad y la privacidad de los datos, y la necesidad urgente de una regulación.

El rol del profesional de testing se expande significativamente, trascendiendo la validación del código para abarcar el análisis del impacto social, fisiológico y ético de las nuevas tecnologías.

La supervivencia profesional en este nuevo entorno dependerá de la «plasticidad»: la habilidad para desaprender paradigmas obsoletos y adquirir nuevas competencias a un ritmo sin precedentes. La sociedad se encuentra en un punto de inflexión, similar a los cavernícolas descubriendo el fuego, donde el potencial de estas herramientas es tan vasto como los riesgos que conllevan si no se gestionan con responsabilidad, equidad y una visión a futuro.

La convergencia de tres revoluciones tecnológicas

El presentador, Sergio Emanuel Cusmai, postula que tres avances tecnológicos están ocurriendo en paralelo y su combinación reconfigurará la sociedad:

  • la Inteligencia Artificial,
  • la Realidad Virtual
  • y la Robótica.

1. Inteligencia Artificial (IA)

Definida como un conjunto de tecnologías que emulan el razonamiento humano, la IA está atravesando todas las industrias. Su verdadero potencial no se limita a la optimización de procesos.

Beneficio principal: Detección de insights

  • El mayor valor de la IA es su capacidad para detectar patrones y realizar descubrimientos que no son obvios para los humanos. Implementar IA solo para acelerar tareas es utilizar «la mitad del potencial que tiene».
  • Ejemplo práctico: Una IA, basándose en el historial de interacciones del presentador, dedujo correctamente una debilidad profesional: «a vos no te gustan las preguntas contables con lo cual deberías tener un contador cerca porque claramente es un tema que no es tu fortaleza».

Automatización de tareas rutinarias

  • La IA y la robótica son eficientes en reemplazar tareas repetitivas y de bajo valor agregado, permitiendo a los humanos concentrarse en actividades más complejas.
  • Ejemplos: (1) Una petrolera argentina utiliza robots para llevar y retirar platos en sus tiendas, liberando al personal humano. (2) El robot Pepper asumía tareas de recepción de pacientes en hospitales de Bélgica y Holanda, permitiendo a las enfermeras enfocarse en cuidados de mayor valor.

2. Realidad virtual y extendida (XR)

La tecnología XR permite tener «presencia en distintos lugares», borrando las barreras físicas y creando nuevas formas de interacción, trabajo y ocio.

Impacto sectorial:

  • Se prevé que industrias como el turismo sean profundamente afectadas. Un usuario podría experimentar un recorrido por las pirámides de Egipto, sintiendo olores y caminando por el lugar a través de un robot con cámara 360, todo desde su hogar.

Tecnologías inmersivas:

  • Guantes hápticos: Permiten al usuario tener sensibilidad y sentir texturas a distancia, haciendo posible, por ejemplo, operar un tractor desde casa sintiendo la vibración del volante.
  • Máscaras de olores: Dispositivos que pueden generar fragancias (pasto cortado, playa, etc.) para complementar la experiencia virtual.

Aplicaciones industriales y educativas:

  • Operación remota: Empresas como John Deere y CAT ya utilizan estas tecnologías para que ingenieros operen maquinaria pesada a miles de kilómetros de distancia (ej: un ingeniero en Alemania manejando una máquina en una mina de la India).
  • Auditorías remotas: Compañías en Luxemburgo realizan auditorías industriales recorriendo «gemelos digitales» de las plantas, sin necesidad de viajar.
  • Educación: Ya existen colegios que ofrecen matrículas virtuales donde los estudiantes interactúan con compañeros y profesores en un entorno de realidad mixta desde sus casas.

3. Robótica

La robótica se está diversificando rápidamente, con dos vertientes principales que abordan diferentes necesidades: los humanoides y los cuadrúpedos.

Robots humanoides:

  • Ejemplos: Optimus (Tesla) y Neo. Optimus está pensado para tareas de colonización en Marte y como base para prótesis biónicas. Neo está diseñado como un «mayordomo» doméstico.
  • Desafíos: Sus principales limitaciones actuales son la corta duración de la batería y problemas de equilibrio, lo que puede causar accidentes.

Robots cuadrúpedos:

  • Ventajas: Son más estables y capaces de recorrer terrenos agresivos, lo que los hace ideales para entornos industriales y de minería.
  • Aplicaciones industriales: Se utilizan para la prevención de accidentes y delitos. Un caso real en una fábrica de trenes muestra a un robot patrullando para verificar que los empleados usen el equipo de seguridad (cascos, guantes, etc.).
  • Aplicaciones sociales: Se emplean en hospitales para distraer a niños antes de una cirugía y en países asiáticos para asistir a personas mayores, pudiendo alertar a familiares en caso de un accidente como una caída.

Desafíos fundamentales y dilemas éticos

La implementación de estas tecnologías plantea profundos cuestionamientos sobre sesgos, ética, privacidad y el futuro de la sociedad.

Sesgos y limitaciones humanas en el código

La IA, a pesar de su potencial, hereda las limitaciones y sesgos inconscientes de sus creadores.

  • El caso del robot Pepper: Se observó que Pepper tenía dificultades para detectar el barbijo en personas de piel oscura, incluso después de que el set de datos de entrenamiento fue ampliado. El problema persistía porque el equipo de desarrollo estaba compuesto exclusivamente por personas de piel blanca.
  • La raíz del problema: «Muchas de las cosas que los desarrolladores creemos y que conocemos lo llevamos al código de manera inconsciente. […] no es que yo quiera excluir gente sino que inconscientemente la construcción del producto fue en base a las limitaciones que tengo de conocimiento».

Regulación, Privacidad y Responsabilidad

Existe un «área gris» regulatoria que genera incertidumbre y riesgos significativos.

Article content

Los 5 desafíos principales para la humanidad

Se identifican cinco áreas clave donde la tecnología genera una tensión fundamental con el progreso humano.

  1. Supervivencia: El miedo al reemplazo laboral por la automatización. «Siempre que vemos un robot trabajando en una fábrica decimos ‘Nos quedamos sin trabajo'».
  2. Salud: El potencial para nuevas epidemias o problemas de salud derivados de descubrimientos tecnológicos.
  3. Guerras: El uso de drones y robots cuadrúpedos armados en conflictos bélicos.
  4. Cambio Climático: La actual tecnología de IA consume una gran cantidad de recursos, siendo «nociva para el planeta», lo que impulsa la investigación en computación cuántica.
  5. Innovación y Progreso: El desafío de equilibrar el avance tecnológico con los pilares de equidad, seguridad y responsabilidad.

El futuro del trabajo y la sociedad

La integración de estas tecnologías obliga a una redefinición de conceptos fundamentales como «trabajador» y «aprendizaje».

La nueva fuerza de trabajo híbrida

  • Redefinición de «Trabajador»: El término ya no se aplicará exclusivamente a los humanos. Las leyes comenzarán a abarcar a «un agente de inteligencia artificial» y a «un robot» como parte de la fuerza laboral.
  • Impacto social: Esta reestructuración demandará cambios legislativos y sociales para evitar la profundización de la desigualdad económica.

La necesidad de plasticidad mental

  • Desaprender para Aprender: La velocidad del cambio tecnológico, con ciclos de 3 a 6 meses, hace que la habilidad más crucial sea la «plasticidad»: «desaprender cosas que hemos aprendido y aprender cosas nuevas».
  • Analogía Histórica: Se compara la situación actual con la transición de las velas a las lámparas de aceite y luego a la electricidad. Aquellos que no se adaptaron, quedaron obsoletos. «No podemos decir que la electricidad fue malo […] nos ayudó a crecer».

Impacto fisiológico y emocional

Las nuevas tecnologías no solo afectan procesos, sino también la biología y psicología humanas.

  • Actividad cerebral: El uso de XR «dispara al máximo» la actividad cerebral, lo que permite aprender más rápido y retener información por más tiempo. Sin embargo, esto también impide su uso continuado durante 24 horas.
  • Emociones reales desde la virtualidad: Se cita el caso de una madre coreana que interactuó con una recreación virtual de su hija fallecida. La experiencia, que incluyó la capacidad de «tocarle el pelo y sentirlo», generó una emoción genuina, demostrando que el impacto fisiológico es real y debe ser considerado en las pruebas de software.

Implicaciones para el Rol del Tester (QA)

El rol del profesional de calidad de software debe evolucionar para enfrentar la complejidad de este nuevo ecosistema.

  • Ampliación del espectro de pruebas: El trabajo del tester ya no se limita al código. Se debe pensar en escenarios más allá de lo funcional, como el impacto fisiológico, el contexto social y los percances físicos de los robots (duración de la batería, resistencia a golpes, interferencia por sonido excesivo).
  • El desafío de los escenarios no obvios: Mientras que la IA puede generar casos de prueba enfocados en el código, el valor del tester humano residirá en «pensar escenarios que no son tan obvios pero que terminan impactando».
  • Responsabilidad ética: El profesional de QA tiene el deber de señalar los riesgos. «Cuando vos veas soluciones que eventualmente pueden poner en riesgo la salud de un usuario, tengas la capacidad de marcarlo y no tengas miedo a la hora de mencionarlo».
  • Colaboración Interdisciplinaria: Es crucial que los desarrolladores de IA trabajen con expertos en el área funcional para comprender el impacto real de sus soluciones. Por ejemplo, incorporar ingenieros industriales para desarrollar IA en la industria automotriz.

Los niveles de evolución de la inteligencia artificial

La IA está progresando a través de diferentes niveles de capacidad, con una aceleración proyectada en los próximos meses.

Article content

Comentario final: La charla se encuentra publicada en el canal de youtube de Testing en Chile

Gus Terrera

Apasionado por el agile testing y la ia.