En este momento estás viendo ¿Estaremos viviendo la era de la infoxicación con la sobrecarga de información?

¿Estaremos viviendo la era de la infoxicación con la sobrecarga de información?

Reflexionando un poco acerca de la sobrecarga de información.

¿Podemos medir nuestra temperatura para saber si estamos enfermando de sobrecarga de información?

¿Cuántos artículos de LinkedIn, Medium, Stack Overflow entre otros lees por día y cuánto tiempo le dedicas? ¿Cuánto tiempo del día pasas en otras redes como Instagram, TikTok, Facebook entre otras? ¿Cuánto tiempo le dedicas a Whastapp, Slack entre otras? ¿Cuántos tiempo del día pasas viendo videos de YouTube, Vimeo entre otros? ¿Tienes al día tu bandeja de entrada y has depurado tus correos?

¿Y qué onda con la IAGen (Inteligencia Artificial Generativa)? La disputa que estamos viendo a nivel mundial que está habiendo entre ChatGPT, Gemini, Claude, DeepSeek, Lama entre otras, es impresionante. Tema no menor porque también nos obliga de alguna manera a explorar esas novedades para reconocer por dónde ir cuando tenemos una cierta necesidad, ¿no es cierto?

Ahora la otra pregunta es: ¿Buscas información? ¿Interactúas con otras personas?¿Interactúas con aplicaciones? ¿Publicas contenido? ¿Estudias? ¿Trabajas?

Pienso que muchas de estas acciones son para mantenerte actualizado, ¿verdad? ¿o me equivoco?

Ahora la siguiente pregunta: ¿La inteligencia artificial ha provocado que la carga de información se haya convertido en sobrecarga de información?

¿No te sientes abrumado por la cantidad de información que consumes a diario? ¿Te cuesta distinguir la información relevante del ruido? Bueno, bienvenido entonces, no eres el único. Ya somos dos.

La sobrecarga informativa, o «infoxicación», es un problema cada vez más común en esta era digital.

La información nos llega por todas partes y puede paralizarnos, entre otras consecuencias.

La infoxicación como problema de salud mental

La sobrecarga informativa puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental. El exceso de información puede generar ansiedad, estrés y dificultad para que nos concentremos. Es como que todo nos lleva a sentirnos obligados a estar al día de todo, ya sea por compromisos con el trabajo, con la universidad, emprendimientos que tengamos, la cosa es que esto puede ser agotador y contraproducente.

Pensemos que tenemos a nuestra disposición diferentes equipos que nos permiten acceder a ese espacio en el que pasamos mucho tiempo: desktop, notebook, smartphone, y ahora hasta desde pequeñas pantallas que se encuentran en nuestras muñecas llamados smart watches, uffff!!!

La pregunta que me hago también es la siguiente: ¿La infoxicación puede afectar nuestra capacidad para tomar decisiones?. Cuando tenemos demasiada información, nos resulta difícil analizarla y evaluarla de manera objetiva. Esto puede llevarnos a tomar decisiones impulsivas o equivocadas.

Tal vez aquí la Inteligencia Artificial nos puede ayudar, pero la interacción con las mismas nos puede llevar al mismo destino ¿verdad? o tal vez no más adelante.

El papel de la IA en la gestión de la información

¿La inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta valiosa para combatir la infoxicación?. Los Large Language Models (LLMs) y los RAGs (Retrieval Augmented Generation) son capaces de procesar grandes cantidades de información y extraer lo más relevante, cosa que nosotros como seres humanos no podríamos jamás hacerlo.

Los LLMs y RAGs nos pueden ayudar a filtrar ese «ruido» que la sobrecarga de información esta generando a diario, nos organiza la información y la personaliza sobre la base de nuestra experiencia de consumo de contenido. De esta forma, nos ayudan a enfocarnos en la información que realmente nos interesa y en teoría, evita que no nos sentimos tan abrumados.

Los riesgos de los sesgos algorítmicos

Sin embargo, la IA no es es «bala de plata» que puede matar al personaje «hombre lobo». Aún estamos viviendo la revolución y todos somos parte de un gran laboratorio yo creo. Los algoritmos pueden amplificar los sesgos existentes en la información ya que nosotros mismos tenemos infinidades de sesgos que los vamos trasladando sin quererlo, en varias de nuestras actividades. Si no tenemos cuidado, podemos caer en la trampa de consumir solo información que confirme nuestras ideas preconcebidas.

Sin embargo, con la aparición de la inteligencia artificial nos hemos dado cuenta, entre otras cuestiones, de los sesgos y por tal motivo sabemos que debemos gestionarlos debidamente. Es importante que seamos conscientes de los riesgos de los sesgos algorítmicos y tomar medidas para evitarlos. Debemos diversificar nuestras fuentes de información y cuestionar la validez de la información que encontramos en línea. No debemos olvidarnos de tener «ojo crítico» y evaluar el resultado que nos devuelve una inteligencia artificial generativa por ejemplo.

El impacto de la IA generativa en la creación de contenido

La IA generativa está transformando la forma en que se crea y consume contenido. Los LLMs son capaces de generar textos, imágenes y videos de alta calidad. Esto puede ser útil para automatizar tareas y personalizar la experiencia del usuario.

Sin embargo, también plantea desafíos éticos y sociales. ¿Cómo podemos distinguir el contenido generado por IA del contenido creado por humanos? ¿Cómo podemos evitar que la IA se utilice para difundir información falsa o engañosa? Si bien hay aplicaciones que identifican texto elaborado por la inteligencia artificial, hay aplicaciones que procesan dicha información para humanizarla y así el ciclo se vuelve a regenerar.

El gobierno de los datos como desafío clave

¿Podemos aprovechar al máximo todo lo que nos brindan las IAs? La respuesta definitivamente es si, fijando marcos regulatorios claros para usar la IA y protegiendo los datos personales. El gobierno de los datos es un desafío clave en esta época que nos ha tocado vivir. Debemos garantizar que los datos se utilicen de manera ética y responsable. Los usuarios deben tener control sobre sus datos y saber cómo se utilizan. Solo así podremos construir una sociedad digital más justa y equitativa. Hoy en día hay comisiones en diferentes continentes que se ocupan del tema y ojalá llegue el día en el que todo el mundo, y me refiero a TODO el mundo respete la misma línea de pensamiento y acción.

Conclusión

La infoxicación es un problema complejo que requiere soluciones multidisciplinarias. La IA puede ser una herramienta valiosa para combatir la sobrecarga informativa, pero no es la «bala de plata». Es importante que reflexionemos sobre sus nuestros hábitos de consumo de información y tomemos medidas para gestionarla de manera más efectiva.

Algunas recomendaciones

  • Filtremos la información que necesitemos tratar.
  • Verifiquemos la fuente de la información.
  • Establezcamos nuestros horarios de búsqueda y análisis de información.
  • Gestionemos el tiempo que pasamos realizando la búsqueda y análisis de información.
  • Evita caer en el juego de los hipervínculos de lo contrario no terminarás más.
  • Debes darte cuenta cuándo desconectar.
  • Define cuáles serán tus parámetros de calidad para el tratamiento de la información.

Espero haberte podido ayudar. Sígueme también en LinkedIn. Muchas gracias.

Gus Terrera

Apasionado por el agile testing y la ia.