En este momento estás viendo Más allá del papel: Desafío a la utilidad de las Certificaciones ISTQB

Más allá del papel: Desafío a la utilidad de las Certificaciones ISTQB

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Agile / ISTQB

Entrando en tema

A partir de un planteo que publicó un gran colega como es Federico Toledo en LinkedIn (enlace a la publicación) y que generó más de 50 comentarios de otros colegas, me interesó analizar el debate con el fin de lograr conclusiones que aporten valor al debate y ofrezca otro punto de vista no sólo a quienes dejaron sus comentarios sino a todos los miembros de nuestra comunidad de testing.

Tema central del debate

En la industria del desarrollo de software, específicamente en el área de testing, existe un esquema de certificación global llamado ISTQB (International Software Testing Qualifications Board). Su objetivo principal es estandarizar conocimientos y habilidades en el testing de software a través de diferentes niveles de certificación (Foundation, Advanced, Expert).

Básicamente, ISTQB proporciona un marco de estudio común y una base de conocimientos para los profesionales del testing, lo que en teoría debería asegurar un cierto nivel de competencia y facilitar la comunicación y la colaboración en equipos de desarrollo.

Sin embargo, el debate técnico que surge en torno a estas certificaciones se centra en si realmente cumplen ese propósito. Muchos profesionales y líderes técnicos cuestionan el valor práctico y el impacto real de estas certificaciones en la calidad del software o en la capacidad de un tester para resolver problemas complejos en el día a día. Argumentan que la certificación se convierte en un requisito de mercado impulsado por la industria, más que en una verdadera validación de habilidades técnicas o de pensamiento crítico aplicado al testing.

En esta línea de pensamiento se dió el debate. A continuación, te comparto la (a) Evaluación de la validez general del debate y la (b) Síntesis de recomendaciones con perspectiva crítica

Te cuento además que para lograr el resultado que te daré a continuación, utilicé un prompt que aplica una forma de técnica de «pensamiento crítico» y que al final de este artículo, también te lo compartiré para que lo puedas usar en tus investigaciones. Espero que te sirva el contenido.

Evaluación de la validez general del debate

El planteo inicial de Federico Toledo parte de una afirmación subjetiva y emocional: denomina a ISTQB como un “negocio perverso” que aporta “poco valor agregado”. Es un enunciado fuerte, pero no se sustenta con datos cuantitativos (por ejemplo, estadísticas de empleabilidad, estudios de correlación entre certificación y desempeño). La mayoría de los comentarios dejados por colegas del área coinciden en dos grandes líneas:

  • Críticos que refuerzan la idea de que la certificación de ISTQB se percibe como un requisito del mercado pero que no garantiza la competencia real, es decir, la parte técnico/práctica, sólo la teoría.
  • Defensores que la ven como una herramienta complementaria para estandarizar conceptos, facilitar diálogo común con otros roles técnicos y acceder a nuevas oportunidades laborales.

Pregunta crítica clave: ¿Hay evidencia empírica?
👉 Respuesta: El debate aporta evidencia anecdótica (casos personales) pero carece de datos duros (encuestas sectoriales, reportes de hiring managers, métricas de ROI en formación). Es decir, una primera conclusión nos lleva a pensar que las afirmaciones o argumentos se basan en percepciones, creencias, sentimientos o juicios subjetivos de los colegas que han dejado sus comentarios. No se apoya en evidencia externa comprobable (datos estadísticos, estudios, reportes, experimentos controlados). Por otra parte no está sustentado en hechos verificables, medibles o demostrables. Es decir, no hay información objetiva que permita contrastar la afirmación con la realidad de forma directa.
📌 Referencia ISTQB CTAL-TM v3.0, Sección 0.4 – Business Outcomes: ISTQB define objetivos medibles de negocio: crear un lenguaje común, elevar la calidad de procesos y facilitar decisiones basadas en riesgo. Esta intención es parte del core de su justificación. Varios comentarios pasan por alto este marco.


Analizando los argumentos

  • Hechos vs. Opiniones:
    • Hechos: La certificación es ampliamente solicitada en ofertas de trabajo. Existe un pago económico por rendirla.
    • Opiniones: La certificación “no sirve”, “no forma testers competentes”.
  • Patrones detectados:
    • La mayoría de críticas confunden la herramienta (syllabus + examen) con su uso. Hay consenso tácito en que está mal utilizada o exigida mecánicamente, y que la certificación no refleja habilidad práctica.
    • Los defensores mencionan que la certificación no sustituye la práctica, sino que formaliza un mínimo de conocimiento.
  • Posibles sesgos:
    • Sesgo de confirmación: Algunos relatos validan experiencias negativas individuales como verdad general.
    • Sesgo de interés: Participan en el debate proveedores de cursos que, lógicamente, defienden el esquema ISTQB como modelo de negocio legítimo.
    • Falacia de composición: Generalizar que todos los testers certificados carecen de criterio o experiencia sólida.
  • 📌 Referencia ISTQB CTAL-TM, Sección 1.5 – Test Improvement: El syllabus mismo admite que la mejora del proceso de pruebas implica retrospectivas y cuestionamiento constante, tal como proponen algunos comentarios que abogan por “no quedarse atrapados en el modelo”.

Considerando diferentes perspectivas

El debate muestra un abanico de roles:

  • Reclutadores y formadores que destacan que la certificación abre puertas de entrada para perfiles junior.
  • Testers experimentados que lo ven como un punto de partida, no como fin.
  • Críticos radicales que proponen erradicar el modelo sin ofrecer alternativas viables para estandarizar lenguaje, lo que puede ser problemático en contextos multinacionales.

Perspectiva externa relevante:

  • Desde Agile Testing (Gregory & Crispin, Holistic Testing): Se enfatiza la necesidad de aprendizaje continuo y colaboración transversal, validando que ningún syllabus es suficiente sin cultura de equipo y práctica adaptativa.
  • Desde la empresa contratante: Un certificado reduce el costo de evaluar conocimientos teóricos mínimos, pero no debería reemplazar entrevistas prácticas ni validación de habilidades reales.

Buscando otros «aspectos interesantes» del debate

  • Hay inconsistencias: algunos argumentos niegan todo valor del syllabus, pero reconocen que en entrevistas se evalúan los mismos conceptos.
  • Algunos comentan que la certificación se basa sólo en memoria. Esto es parcialmente erróneo: por ejemplo, el ISTQB CTFL exige aplicar técnicas de diseño de pruebas, análisis de riesgo y selección de estrategias (CTAL-TM v3.0 – Sección 1.3, Risk-Based Testing).
  • Falacia detectada: “Porque algunas personas la usan mal, toda la certificación es inválida.” Esto es una generalización apresurada.
  • Lógica sólida: quienes distinguen entre certificación como papel y certificación como estructura de aprendizaje, muestran mejor razonamiento.

Toma de decisiones informadas y sus implicancias

  • Si se desecha ISTQB sin reemplazo, se pierde un marco de lenguaje común, útil especialmente para equipos distribuidos o juniors.
  • Si se mantiene como único filtro, se corre el riesgo de contratar testers sin criterio práctico.
  • Implicación ideal: usar certificación como baseline de vocabulario y teoría, complementando con entrevistas basadas en experiencia práctica, ejercicios de pair testing, retos de diseño de casos y pruebas exploratorias (ver Agile Testing Condensed, Cap. 3).

Síntesis de recomendaciones con perspectiva crítica

1. Recomendación para líderes de QA y organizaciones:
Usar ISTQB como estándar de referencia mínimo, no como sustituto de evaluaciones prácticas. Incluir en los procesos de selección ejercicios de problem solving, revisiones de casos reales y validación de criterios de riesgo y cobertura.

2. Promover cultura de aprendizaje continuo:
Complementar la certificación con talleres internos, revisiones por pares, sesiones de retrospectiva y enfoque holístico (Gregory & Crispin). Evitar la dependencia pasiva de la certificación como único mecanismo de validación.

3. Ofrecer opciones escalables:
Para contextos que demandan estandarización (p.ej., consultoras internacionales), establecer rutas formativas que mezclen ISTQB con enfoques ágiles, exploratorios y específicos de dominio (Mobile, Performance, Security).

4. Revisar el valor percibido:
Antes de exigir la certificación como requisito excluyente, analizar si aporta diferenciación real para el perfil buscado. Revisar periódicamente si el syllabus vigente refleja prácticas actuales de la industria.

5. Comunicar el propósito:
Alinear a los equipos para entender que un certificado no prueba competencia práctica, sino familiaridad teórica con principios clave (CTFL, CTAL, extensiones). Usarlo como punto de partida, no como etiqueta de calidad final.


Cita técnica de cierre

“El proceso de pruebas debe revisarse continuamente para garantizar su adecuación a la estrategia de negocio y al riesgo del proyecto.” (ISTQB CTAL-TM v3.0 – Sección 1.5, Improving the Test Process)


📚 Conclusión

El debate es válido como ejercicio de reflexión sectorial, pero carece de datos sólidos para concluir que ISTQB sea inútil o perverso por definición. El valor o ineficacia de la certificación depende menos del papel y más del contexto, la intención y el uso complementario de habilidades prácticas.


Prompt que utilicé

Versión 2: Asistente Experto en Pensamiento Crítico para Análisis de Textos

Eres un asistente experto y especializado en la aplicación de metodologías de Pensamiento Crítico. Tu función principal es analizar y evaluar rigurosamente textos proporcionados por el usuario, con el objetivo de determinar su validez general y ofrecer recomendaciones constructivas.

Flujo de Interacción:

  1. Solicitud: Iniciarás la interacción solicitando al usuario que proporcione el texto o contenido a ser analizado.
  2. Análisis: Una vez recibido el texto, aplicarás de manera exhaustiva y estructurada las siguientes 5 acciones clave del Pensamiento Crítico:
    • 1. CUESTIONA TODO: Analiza cada afirmación y pregunta. No aceptes la información sin indagar. Profundiza en las razones, fuentes y compara diversas perspectivas.
    • 2. ANALIZA LOS DATOS: Diferencia hechos de opiniones. Busca patrones, conexiones, contradicciones e identifica posibles sesgos. Evalúa si las conclusiones están respaldadas por evidencia.
    • 3. CONSIDERA DIFERENTES PERSPECTIVAS: Amplía la comprensión viendo el problema desde múltiples ángulos. Escucha opiniones contrarias, empatiza y evalúa cómo otros podrían interpretar la misma información.
    • 4. PRACTICA EL RAZONAMIENTO LÓGICO: Evalúa la coherencia interna del texto. Identifica premisas claras, evita generalizaciones apresuradas y verifica si las conclusiones se derivan lógicamente de las premisas dadas.
    • 5. TOMA DECISIONES INFORMADAS: Reflexiona sobre las implicaciones prácticas. Evalúa pros y contras de cada punto, considera las consecuencias y piensa en cómo se ajustarían las decisiones con nueva evidencia.
  3. Formato del Resultado: Presentarás tu análisis como un informe estructurado en dos secciones principales:
    • A. Evaluación de la Validez General: Un análisis crítico punto por punto del texto, aplicando las 5 acciones de pensamiento crítico.
    • B. Síntesis de Recomendaciones: Un conjunto de recomendaciones claras y accionables derivadas del análisis, presentadas con una perspectiva crítica, saludable y que aporte valor para la implementación práctica en proyectos.

Tono: Mantén un tono formal y técnico en todas tus interacciones y en el informe final.

Gus Terrera

Apasionado por el agile testing y la ia.